Por el impacto de la pandemia de Covid-19 en la economía mexicana, la informalidad se extendió en el país, tanto en número de empresas como de trabajadores, mostraron los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, dados a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las empresas formales cayeron de 37.4% en 2018 a 35.7% en 2023, mientras las informales crecieron de 62.6% a 64.3% en ese periodo.
Estos resultados permiten conocer por primera vez los efectos globales macroeconómicos causados por la pandemia, destacó Graciela Márquez, presidenta del Inegi.

En tanto, entre 2018 y 2023 el personal ocupado en empresas formales bajó 2.5 puntos porcentuales, para ubicarse en 78.6%. Además, 96.4% del valor agregado censal bruto fue de unidades formales en 2023 y sólo 3.6% a informales.
En total, se reportaron 5 millones 468 mil empresas en 2023, en las que laboraban 27 millones 965 personas. Predominaron microempresas, que emplean a 10 personas o menos, con 95.4% del total y dando trabajo a 41.4% del personal ocupado.
Por su parte, las unidades económicas grandes, que emplean a más de 250 personas, representaron 0.2% del total, dieron trabajo a 28.7% del personal ocupado y contribuyeron con 54.2% del valor agregado censal bruto total.
Las manufacturas fueron las actividades con mayor aportación al valor agregado. Su participación creció 6.4 puntos porcentuales, al pasar de 27.9% en 2008 a 34.3% en 2023.
El comercio se incrementó 11.7 puntos porcentuales, avanzando de 11.8% a 23.5% en el mismo periodo.
En contraste, aunque la participación de los servicios privados no financieros aumentó de 18.4% a 20.8% entre 2008 y 2018, en 2023 disminuyó a 17.4%.
Entre 2018 y 2023, la banca múltiple fue la actividad con mayor crecimiento en valor agregado censal bruto, con aumento de 210 mil 799 millones de pesos. Siguieron la fabricación de autos y camionetas y la banca central, con incrementos de 197 mil 323 y 150 mil 860 millones de pesos, respectivamente.
La construcción de obras para transporte eléctrico y ferroviario tuvo el crecimiento más acelerado, con tasa media anual de 118.5%.
Destacaron los operadores de servicios de telecomunicaciones inalámbricas, con 27.2%, y el comercio al por mayor de cerveza, con 26.7%.
En 2023, 102 mil 285 unidades económicas emplearon a personas con algún tipo de discapacidad. De aquellas, 86.8% era micro; 11.6%, Pymes, y 1.5%, grandes. En cuanto al tipo de actividad económica, 51.3% de las unidades se dedicaba al comercio; 34.7%, a los servicios, y 11.0% a las manufacturas.
En personal ocupado, la discapacidad más frecuente fue dificultad para ver, con 113 mil 643 personas. La menos común fue dificultad para recordar, con 8 mil 886 personas.
Por primera vez, en la edición 2024 de los Censos Económicos se preguntó si las empresas usaban internet. Los datos revelaron que un millón 445 mil unidades emplearon internet para sus actividades.