Al cierre del periodo comprendido entre julio y septiembre pasados, los a proveedores de la (CFE) se incrementaron, lo que significó que todavía no se logró la reducción que la empresa prevé lograr en esos saldos rumbo al cierre del año.

Según el reporte de resultados al tercer trimestre de 2025 que se entregó el pasado lunes a los mercados, esos pasivos tuvieron un crecimiento anual de 4%, para ubicarse en 77 mil 376 millones de pesos.

En agosto pasado, la CFE dijo a EL UNIVERSAL que en sus proyecciones, la deuda con proveedores va a bajar 36% al término de este año.

“Sí [se mantiene la promesa de pago], la CFE mantiene y cumple los compromisos de pago en los términos acordados contractualmente. No existen adeudos vencidos que comprometan la operación ni la relación con contratistas o proveedores”, respondió la empresa eléctrica a una solicitud de comentarios realizada el pasado jueves respecto el incremento reportado en el saldo a pagar a proveedores.

Lee también

Entre el segundo y el tercer trimestre de este año, el monto adeudado a quienes prestan servicios a la comisión se redujo en 0.8%, pero se mantuvo por encima de 77 mil millones de pesos.

Aun así, la empresa que encabeza Emilia Calleja Alor aseguró que no enfrenta los mismos problemas que Petróleos Mexicanos (Pemex), cuyos pasivos con proveedores se dispararon 37% en el tercer trimestre, por encima de 500 mil millones de pesos.

“La CFE mantiene políticas de pago estrictamente alineadas a las condiciones normativas y contractuales vigentes. A la fecha, no se han realizado modificaciones en sus procedimientos de pago ni en los plazos de cumplimiento. La empresa mantiene un manejo responsable de sus pasivos y un historial de pago oportuno con proveedores y contratistas”, señaló.

Lee también

Contrastes

Expertos reconocen que las situaciones de Pemex y de CFE son diferentes, pues la empresa eléctrica está sentada en mejores bases que la petrolera, lo que es visible en sus reportes con ganancias netas recientes.

Sin embargo, señalan que los niveles actuales tanto de la deuda con proveedores como con acreedores financieros es un reto que se debe atender.

“La CFE parece seguir el mismo libreto que Pemex: mostrar utilidades en papel mientras acumula pasivos con sus proveedores. Aunque la empresa presume estabilidad operativa, su deuda comercial sigue creciendo, lo que pone en duda la solidez real de sus finanzas”, señaló Carlos Flores, especialista en materia de energía.

Infografía: Ani Cortés
Infografía: Ani Cortés

Lee también

“Posponer pagos no es sinónimo de eficiencia, sino una forma de trasladar el costo financiero a la cadena productiva. Si la empresa estatal quiere demostrar que su rentabilidad es sostenible, tendrá que hacerlo pagando a tiempo y no inflando resultados a costa de sus proveedores”.

Ruta de las ganancias

El lunes pasado la CFE reportó una ganancia neta de 56 mil 916 millones de pesos correspondiente al tercer trimestre de 2025. El resultado contrastó con una pérdida por 10 mil 964 millones de pesos durante el mismo periodo del año pasado.

Las utilidades se están capitalizando para fortalecer la posición financiera de la CFE y financiar nuevas inversiones en generación, transmisión y distribución eléctrica, en línea con el plan de expansión y la política de autosuficiencia energética nacional”, explicó la empresa.

Lee también

Víctor Ramírez, socio de la consultora P21Energía, apuntó que los pagos pendientes a proveedores pueden empezar a incidir en la operación; sin embargo, reconoció que la situación de la CFE no está “ni cerca de la de Pemex.

“Al igual que Pemex, la CFE debería priorizar la seguridad operativa pagando sus adeudos. Tiene una carga muy pesada porque debe sacudirse la herencia que es toda la falta de obras en el sector. Transmisión, generación y la mala planeación, por ejemplo, de los ciclos combinados de la península”, afirmó.

“Debe sacudirse ese letargo que causaron Manuel Bartlett [director de la empresa en el sexenio anterior] y sus malas decisiones”, apuntó.

En el caso del estancamiento de su gasto programable, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fijó en 382 mil millones de pesos, con un incremento de 1% real anual, la CFE respondió que tiene que ver con factores estacionales.

“El gasto presenta una marcada estacionalidad: en 2025 se estima que casi una tercera parte del presupuesto, 33.5%, se ejercerá en el último trimestre del año, debido al calendario de ejecución de obras y al cierre de compromisos de inversión que suelen concentrarse hacia fin de año”, detalló.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]