El ajuste a la política monetaria del Banco de México (Banxico), con la reducción de su tasa de referencia a su nivel actual de 7.75%, no visto desde hace poco más de tres años, es un factor que ha impulsado la competencia entre empresas financieras para ofrecer mejores rendimientos a sus clientes.
De acuerdo con los datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre del primer semestre de 2025 se alcanzó un máximo histórico de 17 millones 537 mil ahorradores en Sociedades Financieras Populares (Sofipos), un disparo de 5 millones 566 mil clientes respecto al mismo periodo del año previo. Sin embargo, en 2023, año en el que la tasa de Banxico alcanzó su máximo histórico de 11.25%, se contabilizaban apenas 6 millones 572 mil ahorradores en las financieras populares.
Los datos del organismo regulador muestran que el ahorro captado por estas instituciones alcanzó 186 mil 342 millones de pesos en la primera mitad de 2025, un crecimiento de 65% en comparación con el mismo lapso del año pasado. Además, en junio de 2023 la captación en las Sofipos llegaba a apenas 30 mil 969 millones de pesos, pero la competencia para ofrecer mejores tasas de interés y la llegada de nuevos ahorradores hicieron que ese monto se multiplicara por seis al terminar el primer semestre del año en curso.

Además de haber lanzado una estrategia agresiva de colocación de financiamiento, sobre todo a través de tarjetas de crédito, las principales Sofipos que operan en el país, como Nu, Klar y Stori, ofrecen tasas que rondan 8% para captar clientes.
La perspectiva apunta a que Banxico seguirá recortando su tasa de referencia en lo que resta del año, aunque analistas anticipan que lo hará a un menor ritmo.
En opinión de la presidenta de la Asociación Mexicana de Sofipos (Amsofipo), Marlene Garayzar, la llegada de nuevos jugadores al sector también contribuyó al fuerte crecimiento en la captación. Además, el entorno de confianza ha provocado los números récord de ahorradores que no han disminuido a pesar de los ajustes realizados por el banco central.
“Esto no ha mermado la captación en absoluto, sigue creciendo, a pesar de que Banco de México ha bajado su tasa y, en consecuencia, las Sofipos han hecho ajustes también. Seguimos creciendo, de manera claramente sostenida”, destacó la directiva.
Morosidad, clave
Fundador de la firma especializada en el sector financiero Legal Paradox, Carlos Valderrama, mencionó que el esfuerzo de las Sofipos para atraer ahorradores implicará riesgos si otros indicadores del sector empiezan a deteriorarse.
“La métrica que realmente expone la resaca de la fiesta del crecimiento: el Índice de Morosidad (IMOR). Es la cruda confesión de la calidad de la cartera de crédito de una entidad”, explicó.
“Mientras algunos jugadores mantienen cifras estables, otros muestran un disparo alarmante. Para fondear los rendimientos espectaculares a los ahorradores, tienen que prestar ese dinero de forma agresiva. Y una colocación de crédito acelerada casi siempre sacrifica la calidad”, detalló.
Lee también Banxico: 100 años de definir la política monetaria del país
De acuerdo con las estadísticas de la CNBV, al cierre del primer semestre de 2025 el IMOR de todo el sector de Sofipos se ubicó en 10.27%, un aumento de 0.98 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024.
En opinión de Valderrama, el ahorrador tiene que mantenerse atento al comportamiento de la morosidad y nivel de capitalización (NICAP) que mantiene la Sofipo donde ha depositado su dinero, para evitar que un deterioro severo ponga en riesgo sus recursos. “Tu trabajo no termina al depositar el dinero; ahí es donde empieza. Debes convertirte en un auditor trimestral, obsesionado con dos cifras: NICAP e IMOR. Mientras el NICAP se mantenga sólido y el IMOR esté bajo control, aprovecha la fiesta. Pero si ves que la calidad de la cartera se deteriora trimestre a trimestre, tu única lealtad es con tu capital: es momento de retirar los fondos y buscar un anfitrión cuya casa esté en mejor orden”.
Socio de la consultora DGA Group, Álvaro Vértiz dijo que si bien en algún momento la reducción de la tasa de referencia del Banxico llevará a que las Sofipos también bajen sus rendimientos, a partir de su eficiencia y menores costos tienen la oportunidad de ofrecer mejores servicios a los clientes, más allá de atraerlos solamente con altos rendimientos.
“Primero, seguir ofreciendo tasas atractivas con relación a lo que el mercado te permita dar. El segundo tema es complementarlo con productos que puedan ser atractivos para el cliente”.