Más Información

Detienen a rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas; es acusado de violación equiparada agravada

Buscadoras respaldan a la ONU para invocar el Artículo 34 de la Convención Internacional; piden intervención ante crisis de desapariciones

Alcalde de Teuchitlán es vinculado a proceso por el delito de delincuencia agravada; le imponen prisión preventiva oficiosa

Familiar de niñas asesinadas en Badiraguato acusa que fue ataque directo de fuerzas armadas: Ombudsman de Sinaloa; continúa investigación
El mercado de carnes frías en México ofrece una gran variedad, desde salchichas, jamones, chorizo, longaniza, queso de puerco y mortadela, aunque los mexicanos tienen preferencia por ciertos sus productos.
En promedio mensual, cada mexicano consumió aproximadamente 640 gramos de carnes frías al mes en 2020, es decir, 7.7 kilos al año, de acuerdo con el Compendio Estadístico 2021 del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).
Sin embargo, la preferida fue la salchicha, ya sea de ave, de cerdo o de una combinación. En México, 50% de todas las carnes frías que se producen son salchichas, siendo las que más se consumen las de ave, con 66%; mientras que en las de otro cárnico, como cerdo, es 34%. En 2020 se produjeron 503 mil 802 toneladas de ese alimento, cantidad 1.2% menor a la de 2019.
El jamón está en segundo lugar, con 403 mil 532 toneladas, pues 40% de todas las carnes frías que se producen en el país son diversos tipos, pero la preferencia es por el de cerdo, ya que 55% es de porcino; mientras que 45% restante es de pavo.
Para los mexicanos, las preferencias por tipo de jamón son las siguientes: cocido, 26%; americano, 22%; ahumado, 16%; Virginia, 16%; horneado, 15%, y York, 5%.
A pesar de que la salchicha fue el alimento más vendido, su valor es mucho menor al del jamón, en el primer caso las ventas de 2020 ascendieron a 14 mil 692 millones de pesos, mientras en el segundo fueron 21 mil 560 millones.
Del restante 10% de carnes frías que se producen en México, la demanda del producto se da de la siguiente manera: chorizo y longaniza; tocino, mortadela y queso de puerco.
Comecarne expuso que en 2020 cayó 2.1% el consumo de carnes frías con respecto a 2019, al pasar de un millón 26 mil 166 toneladas a un millón 4 mil 623 toneladas, si se consideran las importaciones y exportaciones.
En 2020 se registraron las mayores caídas en la producción de carnes frías en abril y mayo. Mientras que los meses de menor consumo fueron esos mismos meses junto con agosto, septiembre y noviembre.