La economía mexicana logrará un mejor crecimiento económico este año respecto a proyecciones previas más pesimistas, al estimarse que se expandirá 0.8%, es decir, una mejora de 0.4 puntos porcentuales en comparación con el dato previsto en junio pasado, informó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En tanto, para el próximo año se espera que la economía avance 1.3%, es decir, 0.2 puntos más que lo esperado a mediados de este año, anticipó el organismo multilateral en sus proyecciones intermedias dadas a conocer este martes.

En el reporte, titulado Encontrando el balance correcto en tiempo de incertidumbre, el organismo explicó que el entorno mundial es complicado por varios riesgos, como la política estadounidense que impone aranceles, las presiones inflacionarias, existencia de riesgos fiscales y volatilidad en los mercados financieros.

El análisis de la OCDE tomó en cuenta los aranceles que impuso el gobierno del presidente Donald Trump en contra de las exportaciones de casi todo el mundo, incluyendo productos mexicanos, con tarifas de 20% para autos y de 50% a bienes como acero y aluminio.

El documento también expone que aunque el arancel oficial para México es de 25%, en realidad la tasa efectiva es menor a 20%, algo que sucede prácticamente en la mayoría de los países cuyas exportaciones son gravadas por el gobierno de Trump.

Las estimaciones de avance para la economía mexicana son menores respecto al crecimiento que se pronostica para el mundo y los países del G20.

Para Estados Unidos se estima un crecimiento económico de 1.5% para el próximo año, una desaceleración, ya que en 2025 se estima que el PIB se va a expandir en 1.8%. Es una caída de la actividad productiva, considerando que en 2024 esa economía creció 2.8%.

Las estimaciones para Canadá apuntan a un avance de 1.1% este año, que se aceleraría de forma moderada en 2026, llegando a 1.2%.

En cuanto a la inflación, la OCDE prevé que se moderará en casi todos los países del G20, incluyendo a México, lo que se debe a la moderación del crecimiento económico y las menores presiones en el mercado laboral.

Para la economía mexicana se prevé una inflación de 4.1% al cierre de 2025 y de 3.5% al acabar 2026.

Al respecto, la OCDE pidió a los bancos centrales mantener la vigilancia y actuar rápidamente para mantener el balance y evitar riesgos a la estabilidad de precios.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses