La designación de los cárteles de la droga como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE) por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos tendrá importantes implicaciones políticas, sociales y económicas para México, así como consecuencias en las relaciones comerciales y financieras, advirtieron especialistas.
Además de las restricciones de los servicios bancarios en ciertas actividades, se podría llegar al extremo de que organismos financieros internacionales nos cierren la llave de financiamiento por el peso que tiene la Unión Americana en las decisiones al considerar que estamos incumpliendo, comentaron en entrevista con EL UNIVERSAL.
Dijeron que es previsible que aumente más el número de reportes antilavado que tienen que enviar los participantes del sistema financiero a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Lee también Tarifas vigentes para reportar ante Finanzas

De igual forma se incrementará el número de avisos enviados al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de los sujetos obligados de actividades vulnerables, que son de utilidad para que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) pueda identificar operaciones con recursos de procedencia ilícita o para detectar financiamiento al terrorismo y proceder contra ellos.
Reportes se multiplican
Los datos más recientes de la UIF indican que durante 2024 se recibieron un total de 41.7 millones de reportes y avisos para prevenir y combatir el lavado de dinero y el terrorismo, 13 veces más que dos décadas atrás.
Destaca que el año pasado llegaron 319 mil 211 reportes de operaciones inusuales de clientes y usuarios de los servicios financieros, especialmente de los bancos, frente a los 303 mil 670 de 2023, así como 15.3 millones de informes relevantes de operaciones superiores a 7 mil 500 dólares estadounidenses.
La medida impuesta por el gobierno de Donald Trump se da en el marco de la segunda sesión plenaria que llevó a cabo el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que preside la mexicana, Elisa de Anda Madrazo, en la cual sólo se añadió a Laos y Nepal en la lista “gris” de los 25 países con deficiencias estratégicas y eliminó a Filipinas por sus avances. En la lista “negra” permanecen Corea del Norte, Irán y Birmania.
Pero de lo más sobresaliente de la medida de Estados Unidos es que puede llegar al extremo de tener la obligación de votar contra las líneas de crédito para México y programas de organismos multilaterales económicos como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Así lo puso de manifiesto el contador público Genaro Eliseo Gómez Muñoz, quien cuenta con una especialidad como Profesional Certificado en la Disciplina de Prevención de Lavado de Dinero.
Añadió que el gobierno estadounidense podría congelar activos y existe el riesgo de que se interrumpan las relaciones interbancarias con bancos de la Unión Americana, más regulación y el control de remesas.
Inmobiliarias y gasolineras
También afectará al sector inmobiliario, la venta de gasolina, los servicios de seguridad, al sector automotriz y otras operaciones de fabricación que pueden estar pagando protección o tratando con proveedores vinculados a las organizaciones criminales.
La presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Gabriela Gutiérrez Mora, coincidió en que una consecuencia es que podrían prohibir transacciones de todo un país o región geográfica.
Sin dejar de mencionar el impacto para el sector financiero y las empresas, pues con esa designación la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) puede bloquear propiedades y activos de individuos, compañías y entidades financieras.
Lee también ¿Cuáles son las consecuencias económicas para México tras aranceles de Trump?; esto dice la IA
La especialista certificada en antilavado, Silvia Matus, consideró que aumentará el número de reportes y avisos que recibe la UIF.
Sin duda, apuntó, los entes financieros deberán incrementar la debida diligencia y reforzar sus informes aún más.
No hay que olvidar que los lavadores de dinero utilizan estructuras para ocultar el origen ilícito de los recursos, desde empresas fantasmas hasta fachadas, enfatizó.
Lee también Economía mexicana fuerte, ante amenazas de Trump en aplicación de aranceles
Mencionó que precisamente el Instituto Mexicano de Contadores Públicos ha seguido trabajando en esta lucha desde la posición de la prevención.
Actualmente hay 9 mil 52 contadores certificados como profesionales en la disciplina de prevención de lavado de dinero.
El gremio contable organizado en México y otros profesionistas como abogados, notarios y agentes aduanales entre otros, son considerados por el GAFI como guardianes para evitar el blanqueo producto de actividades ilícitas conocidos como Gatekeepers.
El país ante el GAFI
México siempre se mantuvo ante los ojos del mundo como un país sin presencia de actos o de organizaciones vinculadas al terrorismo o al extremismo y su financiamiento.
Ante el GAFI nuestra nación cumple en gran medida con la recomendación de tipificar el financiamiento al terrorismo como delito, pero no totalmente como es con la regla sobre sanciones financieras dirigidas y relacionadas al terrorismo y al financiamiento del terrorismo.
La más reciente Evaluación Nacional de Riesgos de la UIF señala que en México no ha existido terrorismo doméstico y ningún grupo terrorista internacional ha mostrado intenciones de atentar contra intereses nacionales o extranjeros desde el territorio nacional.
Lee también Los plazos y las presiones con los aranceles
El país ahora será visto desde otra mirada que pondrá los reflectores sobre el sistema financiero, en el que las instituciones de crédito serán más cuidadosas en ámbitos que están relacionados con el narcotráfico, desde la minería y la ganadería hasta el transporte y la agricultura, según Genaro Gómez.
Debido a la influencia que tienen los cárteles, las implicaciones de dicha medida se extenderá más allá del sector bancario.
Por otro lado, toma por sorpresa a los sujetos obligados del sistema financiero y actividades vulnerables, pues a diferencia de la aplicación y conocimiento de las normas antilavado, en materia de financiamiento al terrorismo se había detectado la falta de capacitación en la Evaluación Nacional de Riesgos.
Lee también ¿Trump tiene buena relación con México?; de amagos de aranceles a vuelos espías
Estándares internacionales
México forma parte del GAFI desde hace 25 años, por lo que está comprometido a seguir sus 40 recomendaciones para combatir el lavado de dinero en las que tras los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York se agregaron nueve más especiales con el fin de establecer como delito el financiamiento del terrorismo, la imposición de sanciones financieras dirigidas relacionadas al terrorismo, y la prevención del uso indebido de organizaciones sin fines de lucro y se añadieron nueve especiales.
La última evaluación en 2018 arrojó un mayor cumplimiento de los estándares internacionales en materia de lavado de dinero, sin nada que reportar en el combate al financiamiento al terrorismo. Para febrero de 2026 se tiene programado un posible periodo de presencialidad y en octubre del mismo año un posible debate en plenaria.
En el Cuarto Informe de Seguimiento Intensificado de México con recalificación de cumplimiento técnico ante el GAFI de 2022, se reconoció el avance en la resolución de las deficiencias en torno a las reglas sobre asistencia legal mutua, y congelamiento y decomiso en cooperación internacional.
Fue recalificado en relación con dichas recomendaciones, pero se advirtió que no había progresado en cumplir totalmente con la regla 32 sobre el transporte de efectivo en materia operativa y del orden público en cuanto a las facultades y responsabilidades de las autoridades.