El próximo año, México otra vez va a padecer una más severa que el promedio regional y mundial, de acuerdo con los resultados de la encuesta que la multinacional de seguros Willis Towers Watson (WTW) adelantó a

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) reconoce que los adultos mayores sufrirán los peores estragos del aumento en los costos privados de salud y los seguros.

El sondeo Tendencias Médicas Globales de WTW, elaborado con información de 346 aseguradoras de salud y corredores de 91 países, muestra que México enfrentará una inflación médica de 13.5% en 2026, después de registrar 13.6% en 2025.

Lee también:

Un lujo. Fuente: Encuesta Tendencias Medicas Globales de WTW
Un lujo. Fuente: Encuesta Tendencias Medicas Globales de WTW

El país se colocará de nuevo por encima del promedio de países en América Latina, donde pasará de 10.5% en 2025 a 11.9% en 2026, y también será superior a la media mundial, proyectada en 10.3% para el siguiente año.

“Este aumento sostenido muestra un patrón más amplio de incremento de los gastos de atención médica, que se mantiene como un desafío para las aseguradoras y empleadores de todo el mundo”, indicó la compañía británico-estadounidense.

Detalló que 74% de las aseguradoras señalan como el principal impulsor de los precios a las nuevas tecnologías médicas.

Lee también:

Le siguen el declive de los sistemas de salud pública, al registrar 52% de las citas, y los avances en productos farmacéuticos, con 49%. Ambos reflejan cambios sistémicos profundos en la prestación de servicios de salud y la innovación.

América Latina será la región con mayor inflación médica, señala la encuesta aplicada en junio y julio pasados: “Una amplia variación regional apunta a aumentos generalizados en todo el mundo. Estas variaciones regionales sugieren que la inflación de los costos médicos no se limita a un área de servicio, sino que afecta a todos los aspectos de la atención médica”, destaca el informe.

Aranceles pasarán factura

El análisis de la empresa resalta el impacto de los aranceles y las políticas comerciales en los costos de la atención médica, previendo un aumento significativo para una de cada cinco aseguradoras.

Si bien el tipo de servicio que impulsa la tendencia varía según la zona, los aumentos de precios se reflejan en todas las áreas de atención. En Latinoamérica se espera que los costos de farmacia sean los que más suban el próximo año.

Entre los factores que podrían verse afectados negativamente por el aumento de los costos médicos, según WTW, se encuentra la interrupción de la cadena de suministro, el aumento de los gastos hospitalarios y del sistema de salud, así como el incremento de las primas de seguros.

Lee también:

Se prevén afectaciones a la accesibilidad y asequibilidad de los servicios de salud, y un impacto en la rentabilidad, manifestado en la disminución de clientes grupales e ingresos corporativos.

La encuesta de WTW encontró que el aumento de los costos médicos sigue siendo una tendencia mundial, a pesar de la variación en los panoramas de la atención médica por región.

Ante el desafío constante que representa el aumento de los costos médicos, los empleadores multinacionales deben adoptar una gestión estratégica que contemple varias medidas clave.

Lee también:

Entre las acciones sugeridas por la consultora WTW aparecen priorizar la salud mental mediante la expansión de cobertura y plataformas digitales.

También recomienda fomentar la prevención del cáncer con pruebas de detección y campañas educativas; introducir flexibilidad en los programas de prestaciones; aumentar la participación de los empleados en los costos a través de copagos y coaseguros para un gasto más responsable; e invertir en educación y prevención para empoderar a los trabajadores en el uso inteligente de sus beneficios de salud.

Preocupan adultos mayores

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas indicó que la inflación médica genera preocupación en el sector, particularmente por su impacto en los adultos mayores, para quienes el incremento tiende a ser más pronunciado por el riesgo actuarial asociado al segmento de edad.

La autoridad reporta que las personas de 60 a 64 años gastaron 4.4 mil millones de pesos durante 2024 por el seguro de gastos médicos individual, mientras que las de 65 a 69 años desembolsaron 4.3 mil millones. Ambos rangos de edad fueron los que más gastaron en la pirámide poblacional.

“El alza en las primas puede llevar a una reducción en la calidad o alcance de las coberturas contratadas y, en algunos casos, incluso a la cancelación del seguro por falta de capacidad de pago. Esto se traduce en un mayor gasto de bolsillo y una presión financiera adicional para las familias que enfrentan enfermedades o accidentes”, explicó el regulador en su más reciente reporte anual.

Lee también:

Señaló que las reclamaciones en gastos médicos registraron un aumento de 11.5% el año pasado, principalmente por el encarecimiento de los servicios hospitalarios.

“A diferencia de la inflación general, los costos de atención médica tienden a crecer a un ritmo más acelerado, impulsados por factores como el avance tecnológico en tratamientos. Además, a medida que aumenta la edad del asegurado, las primas se incrementan de forma considerable”, informó la comisión.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]