Pese al crecimiento registrado en agosto, especialistas consideran que la economía mexicana registrará un retroceso de hasta 0.4% en el tercer trimestre del año contra el periodo inmediato anterior.

El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) creció 0.6% en agosto pasado, superando el nivel de 0.1% estimado inicialmente por un repunte del sector agropecuario y el dinamismo en servicios, revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Asumiendo que el crecimiento previsto por el instituto en septiembre de 0.08% se cumple, el PIB del tercer trimestre mostraría una contracción de 0.4% trimestral y 0.1% anual, acumulando en los primeros nueve meses del año un crecimiento de apenas 0.57%”, estimaron especialistas de grupo Base.

Actividad económica de México
Actividad económica de México

“Si bien la sorpresa positiva de agosto es bienvenida, la evolución reciente y las perspectivas para los determinantes del crecimiento económico permiten anticipar que éste se mantendrá débil el resto del año, en un contexto de muy elevada incertidumbre”, advirtieron analistas de Banamex, quienes estiman que el PIB caería 0.3% trimestral en el periodo de julio a septiembre de este año.

“Los resultados del IGAE de agosto parecen confirmar que el tercer trimestre de 2025 probablemente será un trimestre negativo, esperando que el dato preliminar del PIB de la próxima semana muestre una contracción, provocado por un debilitamiento tanto de la industria como de los servicios. Tras esto, las perspectivas al cierre del año mantienen ciertos retos”, advirtió Banorte en un análisis.

Recuperación parcial

El sorpresivo crecimiento en agosto fue consecuencia del dinamismo en los sectores agropecuarios y de servicios, y pese a la caída en la producción industrial.

La actividad agropecuaria repuntó 14.5% en el mes en cuestión, su mayor alza en 13 meses, por una base de comparación favorable, ya que en agosto del año pasado registró una caída de 13% a causa de las sequías, además de una posible mejora en la demanda intermedia (manufactura alimentos y bebidas, hoteles y restaurantes), eclipsando la débil exportación.

A su vez, el sector servicios reportó un aumento mensual de 0.5% en agosto, tasa superior a la de 0.2% prevista por el Inegi, y tras retroceder 0.4% en julio, con mejora en la confianza del consumidor.

Ocho de las 14 actividades que integran el sector reportaron un avance en agosto, destacando el comercio al menudeo, con repunte de 1.8%; comercio al mayoreo, 1.2%, y servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, 1.1%.

Por el contrario, como se había informado, la producción industrial cayó 0.3% mensual en agosto, por el menor dinamismo de la construcción, con baja de 2.2%, y la minería, retrocediendo 0.7%.

“La construcción profundizó su debilidad, pues la edificación pierde fuerza y la obra pública extiende su declive, resintiendo los recortes en la inversión pública. Además, es probable que este sector haya resentido el efecto de las lluvias”, comentó Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más.

Con cifras desestacionalizadas, el IGAE decreció 0.02% a tasa anual en agosto. Este resultado se explica por el repunte de 15.3% del sector agropecuario, así como por el alza de 0.8% de los servicios.

Por el contrario, las actividades industriales reportaron una caída de 2.7%, manteniéndose en terreno negativo desde septiembre de 2024, con excepción de marzo, cuando crecieron 0.3%.

Desafíos al cierre

“Hacia adelante, persisten desafíos para la economía mexicana, condicionada por el débil desempeño de la construcción y la fragilidad en las industrias manufactureras. Lo anterior, aunado al clima de incertidumbre derivado de las políticas arancelarias y de las disrupciones en las cadenas de suministro, así como por el entorno político-económico interno, factores que podrían mermar el crecimiento del trimestre”, opinó Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.

Según los resultados más recientes de la encuesta de Citi, la media de las proyecciones de las 37 instituciones financieras consultadas estima un crecimiento económico para México de 0.5% en 2025; sin embargo, Scotiabank y Valmex prevén una contracción de 0.1%.

“Se vuelve urgente implementar políticas como las propuestas en el Plan México, que impulsen la inversión productiva, especialmente en sectores de alto valor agregado, generen empleos mejor remunerados y fortalezcan el consumo privado, que representa más de 60% del PIB. Para reactivar la actividad industrial en el país es necesario tomar medidas para asegurar el suministro de energía eléctrica suficiente y sustentable”, recomendó el colectivo México ¿Cómo vamos?

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]