La reducción a 40 horas de la jornada laboral en México podría tener impactos en la inflación y el crecimiento de la economía del país, reduciendo el PIB hasta entre 0.3 y un punto porcentual, alertó Banamex.
“Si bien esta reforma homologaría la jornada con la de otros países del resto del mundo, en el corto plazo implicaría costos adicionales relevantes para las empresas. La reforma podría tener impactos negativos como reducción en el crecimiento económico, disminución del empleo formal, aumento de la informalidad y presiones inflacionarias. Las MiPymes serían las mayores afectadas. Se han planteado esquemas para mitigar los impactos, como una implementación gradual, pero los riesgos de que se materialicen ciertos efectos adversos persisten”, dijo la firma financiera.
Banamex explicó que las afectaciones se verían especialmente en sectores intensivos en mano de obra, donde la reducción de horas laborales implica una disminución inicial en la producción por trabajador.
Explicó que la reducción de 16% en las horas trabajadas, de 48 a 40 horas, aplicaría para la parte formal del 25% de la población ocupada que trabaja más de 48 horas.
“Considerando que el 75% del PIB es formal y la elasticidad productividad-horas trabajadas basada en estudios internacionales es entre 0.6 a 0.8, esto arroja caídas brutas en el PIB de entre 0.1 y 0.3 puntos porcentuales en el PIB si no hubiera nuevas contrataciones para mantener la producción constante (considerando adopción rápida y generalizada de nuevas tecnologías) y hasta una reducción de un punto porcentual (sin adopción tecnológica). La tasa de desempleo podría aumentar de 0.2 a 0.4 puntos porcentuales”, detalló.
Resaltó que cuando sea el turno de cumplimiento de las MiPymes, si estas reducen contrataciones, la tasa de desempleo podría aumentar entre 0.2 y 0.4 puntos porcentuales.
Lee también Estas son los nuevos métodos de pago para solicitar la visa de EU; ya no se aceptan pagos en Banamex

Empleo formal eliminaría plazas por reducción de jornada laboral
En tanto, el empleo formal privado, que ya muestra un claro estancamiento, podría verse afectado con destrucción de plazas formales desde el primer año en caso de que las empresas decidan que no es óptimo mantener su nivel de producción previo.
“También vemos probable que los trabajadores desplazados por el aumento en el costo laboral unitario en el sector formal puedan ser absorbidos por el mercado laboral informal, dada la dominancia de este último, o bien que las empresas decidan mantenerlos pero de manera informal, con el riesgo de ser sancionadas. El incremento en los costos laborales podría generar presiones inflacionarias”, dijo.
Banamex detalló que si se considera un traspaso de costos a precios de alrededor de 70%, se estima un aumento en los costos laborales en 6.5% en caso de que las empresas decidan mantener sus niveles de producción sin cambios.
Lee también Banxico no descarta contracción del PIB
“Estos representan a su vez el 30% de los costos totales de las empresas, por lo que el impacto en costos sería de 2%, que estimamos podría verse reflejado en un aumento entre 0.1 y 0.4 puntos porcentuales para la inflación en un esquema sin gradualidad sin subsidios. La reducción de horas implica un aumento salarial por hora del 20% para los trabajadores afectados y menor rentabilidad de las empresas”, dijo.
Banamex alertó que con un crecimiento proyectado de 0.0% en 2025 para la economía mexicana, la reforma que reduce la jornada laboral enfrenta un entorno económico frágil, al que se le suma la debilidad de las finanzas públicas que limitan el margen para financiar subsidios. “La reforma incrementará los costos laborales, afectando principalmente a sectores como manufacturas, comercio y servicios 24/7, donde las MiPymes podrían enfrentar cierres o mayor informalidad sin subsidios suficientes. La transición plantea varios desafíos, incluyendo la duración del periodo de adaptación, la capacidad de supervisión y el monitoreo del cumplimiento”, dijo.
ss/mgm