Los están pidiéndole más intereses a los gobiernos de México y Estados Unidos para prestarles dinero, por la preocupación de los efectos de largo plazo que traerá la dijeron expertos a .

Los bonos M a 10 años, el mejor referente de inversionistas y que son emitidos por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, despidieron la semana ofreciendo una tasa de 9.88% en el mercado secundario, donde se revenden estos instrumentos.

En tanto, los bonos que coloca al mismo plazo el gobierno del presidente Donald Trump, conocidos como treasuries, cerraron en 4.48%. Para ambos países se trata del mayor interés desde el pasado 20 de febrero, de acuerdo con los registros de Investing.

Lee también:

El poder del marcado. Fuente: Elaboración propia con datos de Investing y FMI
El poder del marcado. Fuente: Elaboración propia con datos de Investing y FMI

Los treasuries suelen servir para refugiarse de la incertidumbre, pero esta semana el bono a 10 años pasó de 4.01% a 4.48%, un alza de 47 puntos base que no se veía desde 2001, mientras el instrumento a 30 años se elevó de 4.41% a 4.85%, el mayor incremento desde 1982.

La correlación que existe entre los treasuries y los bonos mexicanos es elevada, se mueven de manera pareja, de modo que los cambios de las tasas en Estados Unidos acotan los ajustes en las de México, explicó la directora de Análisis y Estrategia de Intercam, Alejandra Marcos Iza.

En entrevista con este diario, dijo que en el caso de México está la interrogante sobre la posible consolidación fiscal y una prima de riesgo mayor, dado el contexto nacional e internacional, lo que presiona las tasas de los bonos soberanos. En su opinión, las mayores tasas de interés en Estados Unidos pueden responder a una mezcla de factores.

Lee también:

La primera razón es técnica y tiene que ver con las llamadas de margen, o margin call, de casas de bolsa para aumentar el capital en las cuentas de sus clientes, que perdieron valor por la importante volatilidad entre el spot y el futuro de las tasas de esta semana, lo que obligó a liquidar los activos con rendimientos.

“Los inversionistas alrededor del mundo están vendiendo los treasuries que ya habían generado utilidad para cubrir los margin call”, expuso Alejandra Marcos Iza.

Medios estadounidenses han informado que Japón y China, los dos principales tenedores de treasuries, están deshaciendo sus posiciones en respuesta a la guerra comercial, lo que también puede estar detrás del aumento en las tasas, opinó la experta de Intercam.

Lee también:

“A pesar de que Trump hizo una pausa en los aranceles recíprocos, continúa la presión de las tasas de interés de largo plazo”, destacó.

Consideró también que tienen que ver las expectativas de inflación, ya que la política arancelaria amenaza con desanclarlas y los mercados puede que estén incorporando que la Reserva Federal (Fed) tendrá que subir sus tasas.

“Lo que ha hecho Trump estos meses es dañino para los prospectos de crecimiento de Estados Unidos, lo que puede debilitar la percepción de que los treasuries son para resguardarse, pero este efecto puede ser de corto plazo, pues no hay quien pueda absorber todos estos flujos de manera permanente”, dijo.

Lee también:

¿A dónde se van todos estos activos que compran dólares y treasuries?, se preguntó la experta, al indicar que el mercado estadounidense es muy profundo y tiene mucha operatividad y liquidez.

Las alzas de tasas significan que será más caro refinanciar la deuda pública de México y Estados Unidos en el corto plazo, y además los bonos M tienen una íntima correlación con la deuda corporativa, señaló.

El economista en jefe para Rankia Latinoamérica, Humberto Calzada, relacionó los mayores intereses con la expectativa de que la Fed mantenga su principal tasa sin cambios por más tiempo, ante el riesgo de que repunte la inflación en Estados Unidos dados los aranceles.

Lee también:

Por estas alzas será más caro refinanciar la deuda de ambos gobiernos, pero también se encarecerá el financiamiento para las empresas y hogares, indicó.

El director de Aporta Consultoría Estratégica, Jorge Flores Kelly, subrayó que el repunte en las tasas de los bonos en México y Estados Unidos es parte de un reacomodo mayor en los mercados globales.

“La guerra comercial, los aranceles erráticos, las crecientes tensiones geopolíticas, así como el creciente déficit fiscal en Estados Unidos deterioran la confianza de los inversionistas en los activos tradicionales”, señaló a esta casa editorial.

Lee también:

Wall Street ha mostrado una fuerte volatilidad: los inversionistas están saliendo de renta variable a bonos, pero ante la saturación de deuda y la fragilidad fiscal, muchos están dando un paso más, se refugian en oro, que ya superó los 3 mil 200 dólares por onza, destacó.

“Esto sugiere que el mercado está empezando a cuestionar no sólo las acciones, sino también los bonos y al propio dólar. No es una crisis declarada, pero sí una advertencia de que el financiamiento será más caro, y el refugio en el dólar ya no es automático ni garantía”, dijo Jorge Flores Kelly.

El estratega senior para América Latina en el banco de inversión XP Investments, Marco Oviedo, opinó que Estados Unidos se comporta como un país con economía emergente: “El dólar está cayendo y la curva de tasas empinándose por la incertidumbre sobre la política económica. No se ve bien y tiene que haber un regreso a la sensatez”, dijo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios