Más Información
Ejército llega a Tabasco para reforzar seguridad tras jornadas violentas que dejaron 38 muertos; hallan cuerpos desmembrados
Corte rechaza a casi mil candidatos para elección judicial; se tiene hasta mañana para enviar al Senado los aspirantes aprobados
Nominado de Trump como representante comercial plantea “arancel universal”; lo sugiere como herramienta contra deslocalizaciones
Marianne Gonzaga se queda en internamiento preventivo tras apuñalar a una joven; juez le niega llevar proceso en libertad
Hoteles, aerolíneas, departamentos con servicios de hotelería y otras actividades representativas del turismo captaron el año pasado una menor Inversión Extranjera Directa (IED).
Los registros de la Secretaría de Economía indican que los extranjeros colocaron 2 mil 561 millones de dólares en actividades representativas del turismo durante 2023, poco más de la mitad que en 2022, cuando llegaron 4 mil 475 millones y fue el mayor flujo en la historia.
Los extranjeros han preferido invertir en departamentos y casas amuebladas con servicios de hotelería, pues estos bienes captaron cerca de 60% del capital foráneo que llegó al turismo.
Los hoteles se repartieron 20% de los flujos productivos, mientras las aerolíneas y aeropuertos tuvieron cerca de 15% de la inversión total.
El presidente de la Asociación para la Cultura y el Turismo en América Latina (Actual), Armando Bojórquez, explicó que la industria sin chimeneas recibe menos inversión por falta de nuevos polos de desarrollo en centros de playa y al interior.
Desde su punto de vista, hay destinos consolidados como Cancún, Los Cabos y Acapulco que generan buen negocio, pero que ya no requieren inversiones adicionales significativas.
“Se necesitan polos de desarrollo que impliquen nueva oleada de flujos productivos en centros de playa, que regularmente captan mayor inversión extranjera, así como en destinos al interior del país, como zonas arqueológicas o coloniales”, opinó.