La inició este viernes la discusión del dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación () para el 2026, que contiene el conjunto de recursos que servirán para financiar el presupuesto del próximo año, sustentados en un marco macroeconómico estimado con un crecimiento de entre 1.8% y 2.8%.

Al presentar el dictamen ante el Pleno, el presidente de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano, aseguró que la LIF consolida la recaudación federal, sin crear nuevos gravámenes, sin subir el Impuesto Sobre la Renta ().

Por el contrario, destacó, lo hace a través de un mejor combate a la evasión fiscal y de una mayor eficiencia tributaria.

Lee también

El legislador señaló que para el 2026 se estima un ingreso total de 10 billones 193 mil millones de pesos, lo que representa 891 mil millones más que en el presente año.

Los ingresos petroleros y no petroleros

De ese monto, los ingresos no petroleros se estiman en 7.5 billones, es decir 603 mil millones adicionales y representan más de las dos terceras partes del total.

En tanto, añadió, los ingresos petroleros serán de 1.2 billones de pesos, 62 mil más en comparación a lo aprobado para el presente ejercicio.

Prevén 5.8 billones por recaudación de impuestos

Por su parte, por la recaudación de impuestos se espera una entrada de 5.8 billones, lo que representa enfatizó, casi el 60% del total de los ingresos, y 542 mil millones más de lo previsto en 2025.

Según Altamirano eso refleja una nueva solidez de las finanzas públicas, que han dejado de depender del petróleo, y que ahora se fincan en la recaudación tributaria, mostrando una hacienda pública más saludable y equilibrada.

Todo lo proyectado, aseguró, es viable porque está respaldado por las mejoras que se hicieron durante estas semanas a la Ley Federal de Derechos, del Código Fiscal de la Federación, el IEPS, y de manera paralela por la reforma a la legislación aduanera.

Por la recaudación de impuestos se espera una entrada de 5.8 billones, lo que representa enfatizó, casi el 60% del total de los ingresos, y 542 mil millones más de lo previsto en 2025. Foto: Archivo
Por la recaudación de impuestos se espera una entrada de 5.8 billones, lo que representa enfatizó, casi el 60% del total de los ingresos, y 542 mil millones más de lo previsto en 2025. Foto: Archivo

Lee también

Al mismo tiempo, dijo, envía una señal de confianza a los mercados financieros por el compromiso de mantener la estabilidad de las variables macroeconómicas y preservar la solidez de la hacienda pública.

Por eso, añadió que de aprobarse, se confirmará la certeza en el manejo de las finanzas públicas y la fortaleza de la economía mexicana frente a un entorno global desafiante.

Posicionamientos de los partidos políticos

En los posicionamientos de los grupos parlamentarios, la legisladora Patricia Flores, rechazó que la LIF sea un impulso para el desarrollo porque los recursos a seguridad y medicamentos son insuficientes, por lo que anticipó el voto en contra de Movimiento Ciudadano.

Por el Partido del Trabajo (PT), Reginaldo Sandoval, comentó que se trata de la LIF número ocho del nuevo modelo del humanismo del Estado basado en el bienestar que rompió con el neoliberalismo y la corrupción.

Indicó que su partido apoyará el dictamen porque va por la ruta correcta, ya que en el 2027 ya no le costará a las finanzas públicas la enorme deuda que dejaron en Petróleos Mexicanos.

A su vez, el diputado Luis Enrique Miranda dijo que el Verde Ecologista también está a favor "porque todo lo planteado en la LIF es un reflejo de una economía sólida que ha demostrado que puede crecer y adaptarse".

Lee también

Recordó que en la Ley de Ingresos se propone un programa de regularización fiscal para pequeñas y medianas empresas, como un acto de justicia fiscal para miles de negocios que viven al día, mientras que elimina la posibilidad a los bancos de deducir las cuotas del IPAB.

No obstante para el panista Éctor Jaime Ramírez, es una ley que endeuda más al país comprometiendo a las futuras generaciones con una carga fiscal insostenible para Pemex.

En ese sentido dijo que su grupo parlamentario votará en contra, por el mayor déficit en las finanzas públicas y porque no hay una reforma fiscal sino parches desesperados.

En ello coincidió el priista Emilio Suárez quien desde tribuna advirtió que la deuda per cápita por mexicano en el 2026 será de 153 mil pesos con intereses a pagar elevados y que castiga a los ahorradores con una retención de impuestos que subirá de 0.5% a 0.9%.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]