Para el subgobernador del , Jonathan Heath, la incertidumbre que está generando la nueva negociación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (), es la principal razón por la que la inversión privada en el país se ha visto afectada.

“Definitivamente la incertidumbre alrededor del Tratado de Libre Comercio y de todo este tipo de cuestiones de aranceles, es un factor sumamente importante. Creo yo que es el factor principal que está detrás de la desaceleración en la inversión, especialmente la privada y que no veo yo que puede reactivarse la inversión privada hasta que no se resuelve y que queda claro cuáles van a ser las nuevas reglas del juego. Entonces, definitivamente juega un papel sumamente importante”, apuntó el funcionario público.

En su presentación en la LIII Convención Internacional IMEF Los Cabos 2025, también dijo que hay que estar muy alerta a un incremento sistemático en los niveles de la deuda pública, ya que se espera que llegue al 52% del PIB.

Lee también

En la Convención Internacional IMEF Los Cabos 2025, se discutió la incertidumbre por T-MEC (21/11/2025). Foto: Especial
En la Convención Internacional IMEF Los Cabos 2025, se discutió la incertidumbre por T-MEC (21/11/2025). Foto: Especial

“Sí, puede llegar un momento en que pudiera estar en peligro este la calificación soberana. Sin embargo, solo recuerden que tampoco es catastrófico. Vean ustedes el caso de Brasil, ver ustedes el caso de varios países que lo fueron perdiendo, sí, pasaron por un par de años ahí de titubeo, pero al final de cuentas pues siguen creciendo y siguen resolviendo sus problemas, Entonces, este sí es algo que hay que preocuparnos, pero tampoco creo que hay que ser demasiado catastrófico y verlo como como el fin del mundo”, apuntó el subgobernador del banco central de México.

Esta institución se encarga de guiar la política monetaria del país y la inflación. Al respecto, el ejecutivo señaló que espera que en 2026 este indicador económico llegue al 3%.

Lee también

“Ahorita están casi arriba de 4.30, va a bajar un poquito de este último par de meses y de ahí va a tener una caída sistemática hasta llegar al 3% a mediados del año entrante. El problema es que nadie nos cree”, apuntó.

De esa manera, explicó que si se observa que baja la tasa de inflación hacia ese 3% para mediados de un año entrante, entonces muy probablemente se tiene espacio para seguir bajando más la tasa de interés de referencia.

Sin embargo, si no se ven esas predicciones, anotó que se deberían de ver acciones de mayor prudencia, no bajar la tasa más de lo que se está viendo.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

xcg/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]