Tras el anuncio de posponer la potencial decisión de imponer un arancel de 25% a México por parte del gobierno de, la incertidumbre continuará, con lo que varios sectores se verían más expuestos a la medida, dijo Standard and Poor’s.

“Si el sugerido por el presidente Trump se convierte en realidad, consideramos que los sectores corporativos en México más expuestos serían los proveedores de autopartes, metales y minería, petróleo y gas, agronegocios, bienes duraderos y bebidas alcohólicas”, dijo la calificadora en un análisis.

Para la firma, algunas empresas que califica en México están en cierta medida aisladas de un impacto arancelario gracias a protecciones crediticias, la integración vertical de sus operaciones en Estados Unidos y la posibilidad de negociar estrategias de transferencia de precios con sus socios comerciales.

Lee también

“Sin embargo, un arancel de este tipo representa un desafío importante para la calidad crediticia de las empresas en México y, en caso de aplicarse, incorporaríamos en nuestro análisis los efectos para cada sector”, dijo.

De acuerdo con la agencia, la posible imposición de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos afectaría de manera diferenciada a los sectores productivos del país, con un impacto mayor en aquellos que dependen directamente del comercio bilateral y cuya integración en las cadenas de suministro norteamericanas es más profunda.

Así, uno de los sectores más expuestos sería el de autopartes, debido a la fuerte vinculación de la industria automotriz entre México, Estados Unidos y Canadá. La imposición del arancel encarecería los costos de producción de los fabricantes de vehículos, lo que a su vez podría reducir la demanda y afectar la rentabilidad de la cadena de suministro.

Lee también

Duro golpe a economía de Yucatán, los aranceles que está imponiendo Estados Unidos. Foto Especial
Duro golpe a economía de Yucatán, los aranceles que está imponiendo Estados Unidos. Foto Especial

S&P explicó que a pesar de que muchas empresas del sector tienen una posición competitiva sólida, gracias a la especialización de sus productos y a la ventaja de costos laborales en México, la incertidumbre sobre una posible relocalización de plantas de producción hacia Estados Unidos incrementa la presión sobre esta industria.

Añadió que el sector de metales y minería también enfrentaría dificultades, ya que un porcentaje considerable de sus exportaciones, entre un 10% y un 40%, tiene como destino Estados Unidos.

En ese sentido, dijo que la aplicación del arancel podría llevar a los compradores estadounidenses a buscar fuentes alternativas de abastecimiento, lo que reduciría la demanda de metales básicos como zinc, cobre y plomo. Aunque los metales preciosos como el oro y la plata podrían verse menos afectados, las empresas del sector tendrían que afrontar menores volúmenes de venta y la posibilidad de redirigir su producción a mercados menos rentables.

Lee también

Pemex, altamente vulnerable a aranceles, dice S&P

La agencia calificadora indicó que otro sector que enfrentaría un impacto importante es el de petróleo y gas. Para el caso de Pemex, al exportar alrededor del 25% de sus ventas totales a Estados Unidos, la hace particularmente vulnerable a esta medida.

Sin embargo, explicó que la dependencia de las refinerías estadounidenses en la Costa del Golfo de México del crudo mexicano podría otorgarle cierto margen de maniobra a la empresa. Así, dado que la oferta de petróleo pesado en la región es limitada, la imposición del arancel podría generar más complicaciones para los compradores estadounidenses que para la propia Pemex.

En el sector de bienes de consumo, la afectación sería variada dependiendo del subsector. Las empresas de bienes duraderos, como electrodomésticos, podrían ver un impacto directo, ya que una parte importante de su producción se destina al mercado estadounidense.

Lee también

Por otro lado, la industria de bebidas alcohólicas, particularmente los productores de tequila, también estarían expuestos, ya que más del 60% de sus ventas provienen del mercado estadounidense y canadiense. Aunque podrían trasladar los costos al consumidor final, la naturaleza discrecional de sus productos hace que la demanda pueda verse afectada.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses