En el mercado mexicano se venden que deben retirarse para evitar su comercialización, por lo que, el realiza las investigaciones necesarias para implementar operativos y frenar el ilícito.

El titular del IMPI, Santiago Nieto, dijo: “estamos en investigación respecto a que causan problemas de salud a las personas”.

Explicó que “en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que detectó la falsificación de un medicamento, vamos a seguir nuestra ruta de combate al tabaco adulterado, al alcohol adulterado, productos de belleza adulterados y medicamentos adulterados”.

Lee también

El IPN detectó un medicamento contra el cáncer que es falso, pero que ingresa al país y se vende en el mercado, por ello se realiza toda una investigación.

Nieto Castillo refirió que la próxima semana o durante esta se hará un anuncio con la Comisión Federal para la Protección Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en torno a productos que causan problemas en la salud.

Operativos contra la piratería en Plaza Izazaga 89. Foto: Alberto Acosta
Operativos contra la piratería en Plaza Izazaga 89. Foto: Alberto Acosta

Seguirán los “Operativos Limpieza” contra productos ilegales

Sobre los medicamentos, cigarros ilegales, piratería digital y demás productos, dijo que no hay una estimación reciente en torno al tamaño del mercado, pero indicó que se dará seguimiento a estas operaciones ilícitas.

Agregó que seguirán los “Operativos Limpieza” por los que se realizan acciones para inmovilizar mercancía asiática que entra al país ilegalmente, al no cumplir Normas Oficiales Mexicanas ni apegarse a los procedimientos legales.

“Llevamos cinco operativos, Izazaga 89 fue el primero, y el último fue en Baja California. En total se han podido asegurar bienes por un poco más de mil millones de pesos”, comentó.

Lee también

Explicó que la idea es que “las aduanas tengan un control mayor” y en ese sentido añadió que volverán los observadores en las aduanas para detectar y frenar la entrada de material pirata.

Por otra parte, dijo que promueven que tanto personas con discapacidad como mujeres registren sus productos ante el IMPI, ya que actualmente solo el 14% de las patentes registradas son de mujeres.

Agregó que que por ello se hizo el Estudio sobre discapacidad intelectual y la propiedad industrial, a partir del cual se consideró necesario implementar políticas públicas que permitan que las personas con discapacidad puedan registrar sus patentes.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses