Luego de dos meses sin cambios, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ajustó al alza el pronóstico esperado para el déficit de las finanzas públicas para este y el siguiente año, según la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos.
Para el 2025 el consenso de 43 analistas del Comité Nacional de Estudios Económicos del organismo, elevó de 3.9% a 4% el saldo negativo respecto del tamaño de la economía.
Es decir, que están previendo que el déficit público tradicional, que mide la diferencia entre los ingresos y el gasto público del gobierno federal sin considerar el pago de intereses de la deuda, está aumentando más de lo previsto.
Lee también Aduanas de México alista 14 laboratorios para evitar más huachicol fiscal
También anticipan que para 2026 se reduce la capacidad fiscal de las finanzas públicas al ampliar el déficit público en su versión tradicional de 3.5% a 3.7% del producto interno bruto (PIB).
Por otro lado, en la encuesta no se hicieron cambios para la expectativa de crecimiento para la economía.
En en el ejercicio correspondiente a octubre 65% de los participantes consideró mantener su estimación en 0.5% para 2025.
Destacó el pronóstico más optimista con 1.9% y el más pesimista de -0.1%.
Lee también Ventas, producción y exportación de vehículos pesados caen en septiembre entre volatilidad por aranceles

IMEF mantiene previsiones para inflación
Mientras que para 2026 por tercer mes consecutivo ratificaron el 1.3% para la evolución del PIB.
Tampoco movieron sus predicciones para la inflación para el presente año y el próximo al quedar en 4% y 3.8%, respectivamente.
En las expectativas inflacionarias para 2025 el 47% de los participantes no modificó su estimación previa, pero todavía existe quien la ubica por arriba del 4% con el 4.4%, mientras que del otro extremo la más mínima en 3.5%.
Lee también "Si alguien combatió el huachicol fiscal fue AMLO", dice Rocío Nahle, exsecretaria de Energía
Así, los analistas revisaron a la baja la tasa de política monetaria al cierre del presente año de 7.25% a 7%; para el 2026 terminará en 6.5%, mismo nivel en comparación a la encuesta previa.
Otras variables como el tipo de cambio mejoraron con una cotización a fin de año de 19 unidades frente a los 19.30 pesos por dólar que tenían en septiembre.
En tanto que para el siguiente año esperan que la moneda nacional se siga fortaleciendo frente al billete verde al reducir el nivel de valuación de 20 a 19.95 pesos.
EU investiga a Tesla por funcionamiento de su tecnología de conducción autónoma, tras más incidentes

es/mgm