Sabemos que las autoridades laborales en México tienden a favorecer en la mayoría de los casos a los trabajadores, lo cual ha dificultado a los empleadores acceder a procesos legales justos y equitativos. De ahí que sea cada vez más importante para las organizaciones tener un sistema de cumplimiento laboral preventivo y robusto, que mitigue los riesgos de sanciones.

El Derecho Laboral en México nació como parte del derecho social, es decir, una rama jurídica que buscó que las autoridades corrigieran la disparidad que de manera sistemática se había generado entre los patrones y sus trabajadores en la década de 1930.

Hoy en día esta disparidad social se ha venido disolviendo a través de asociaciones sindicales, políticas globales de derechos humanos al interior de las empresas, organismos internacionales y la participación cada vez más activa del personal en inspecciones laborales y contratación colectiva.

Esto nos ha situado en una realidad en la que los trabajadores ya no son los jornaleros que laboraban en los ingenios de azúcar de principios del siglo pasado, sino que son personas cada vez más preparadas académicamente, así como más informadas de sus derechos y obligaciones dentro de una relación de trabajo.

Aunque este desarrollo personal y profesional del sector obrero es de apreciarse, existen numerosos casos en los que este escenario se utiliza para fines incorrectos tales como defraudar a una compañía, obtener un beneficio económico indebido, evitar el cumplimiento de obligaciones contractuales, entre otras, ante lo cual, el sistema de justicia laboral mexicano dista de ser imparcial y en muchas ocasiones termina condenando al patrón al pago de cuantiosas sumas de dinero.

Un ejemplo de uno de los casos más comunes es del candidato al empleo que, sin haber prestado servicio alguno para la empresa, se dice despedido injustificadamente, reclamando el pago de prestaciones, indemnizaciones y salarios caídos. Dado que el empleador es quien, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, debe probar que no incurrió en dicho despido, la comprobación de este hecho negativo se vuelve en un reto casi imposible de cumplir y por lo cual las empresas muchas veces prefieren negociar con el demandante antes de que el juicio avance y concluya con el embargo de sus cuentas y bienes.

Otro caso que se ha hecho común es el trabajador que sí rindió servicios para la compañía y que renunció voluntariamente de manera verbal, pero que posteriormente alega un despido injustificado con el objetivo de obtener las respectivas indemnizaciones y salarios caídos.

Finalmente, otra cuestión que se ha hecho cada vez más recurrente es que los empleados que han tenido deficiencias en su desempeño laboral aleguen que fueron acosados, hostigados o discriminados por el patrón o su gerente, ocasionando que el trabajador pueda presentar su demanda laboral sin agotar la instancia conciliatoria y que, a la par, presente una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación para obtener algún monto adicional a los contemplados por la legislación laboral.

Por todo lo anterior, es sumamente importante que las empresas cada vez estén mejor preparadas para una posible contingencia de esta naturaleza a través de documentación básica, como la siguiente:

1. Ofertas de trabajo en las que sea claro que la relación laboral no inicia sino hasta el primer día de trabajo y que deberá ser formalizada a través de un contrato. Asimismo, es fundamental que se evite proporcionar contratos de trabajo a personas que todavía no ingresan a laborar para la empresa.

2. Documentar debidamente las terminaciones de trabajo, incluso aquellas que sean por renuncia voluntaria.

3. Contar con políticas que establezcan procesos de revisión de desempeño claros y objetivos, así como protocolos para evitar la discriminación con base en el género o cualquier otra característica protegida por las leyes.

Aunque sabemos que no hay estrategias legales que garanticen el éxito a ninguna de las partes, al contar con estos soportes documentales la balanza de la justicia se equilibra un poco más ante las personas que buscan no solo usar, sino abusar de las protecciones que la ley otorga a los trabajadores.

Socia de Littler

X: @Littler

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses