En el sector eléctrico nacional hay dependencia del de Estados Unidos y rezago de energías limpias, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad ().

“Entre enero y septiembre de 2025, 61% (165 TWh) de la provino de ciclos combinados (gas natural), mientras que solo 23% (63 TWh) de fuentes limpias. Esta generación está por debajo de la meta de 45% establecida en el Plan Nacional de Desarrollo para 2030. La concentración en gas natural es un desafío para acelerar la transición energética del país”, añadió el Instituto que dirige Valeria Moy.

El monitor energético de esta institución indica que a mayo de 2025, cifra más reciente, el 24% de la energía que sé generó fue mediante fuentes limpias.

Energías limpias. Foto: Cortesía
Energías limpias. Foto: Cortesía

Lee también

Las cifras del IMCO, basadas en los reportes del gobierno federal, apuntan que desde 2016, la energía eléctrica generada por fuentes renovables se ha mantenido entre 20% y 30%.

El análisis más reciente sobre la capacidad de generación eléctrica en México refleja un rezago importante en la transición hacia fuentes limpias de energía, apuntó el IMCO.

Frente a este escenario, la planeación federal para los próximos años enfrenta el reto de promover el desarrollo de nueva capacidad de generación renovable de forma acelerada con el fin de garantizar el suministro, reducir costos eléctricos e impulsar la transición energética.

No obstante, este esfuerzo deberá realizarse cumpliendo el mandato de mantener una participación estatal de 54%. En un contexto de recursos limitados, será esencial aprovechar los esquemas de inversión mixta y la participación del sector privado para financiar nuevas centrales, añadió el instituto.

Datos del IMCO sobre el porcentaje de generación eléctrica por tipo. Foto: IMCO
Datos del IMCO sobre el porcentaje de generación eléctrica por tipo. Foto: IMCO

Lee también

El IMCO explicó que el Plan de Fortalecimiento y Expansión del SEN 2025–2030 (PFESEN) contempla 427 mil 600 millones de pesos en inversión para centrales de generación.

Pero para 2026, el presupuesto para generación eléctrica será de 20 mil 700 millones de pesos, menor a los 71 mil 300 millones de pesos estimados en el PFESEN.

“Esta brecha de 50 mil 600 millones de pesos evidencia el reto para ampliar la capacidad, por lo que será clave aprovechar las inversiones mixtas para financiar nuevas centrales y la participación del sector privado”, apuntó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]