Más Información

FOTOS: Continúan enfrentamientos entre manifestantes y agentes en Portland; Trump autoriza envío de 300 soldados a Chicago

Familia de Carlos Pérez Osorio difunde mensaje del mexicano detenido en Israel; cuestionan circunstancias del escrito

“Sueño Perro”, una instalación sensorial con la que Alejandro G. Iñárritu celebra 25 años de “Amores perros”

El "Potrillo" conquista corazones y mantiene viva la tradición mexicana en la antesala de su concierto en el GNP
Dos dictámenes preliminares de la Autoridad Investigadora (AI) del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) indican que hay barreras a la competencia y libre concurrencia en diversos mercados relevantes del servicio de acceso a internet de banda ancha fija , a nivel municipal, en el Estado de México y Guanajuato.
En un comunicado, el regulador informó que como resultado de las dos investigaciones se encontraron disposiciones jurídicas que complican, por ejemplo, la instalación de antenas o la ejecución de obras para tendido de cables de telecomunicaciones.
“La AI encontró que, en 123 mercados relevantes del estado de México, y en 43 mercados relevantes del estado de Guanajuato, existen barreras a la competencia y libre concurrencia de tipo normativo, que generan efectos anticompetitivos en los mercados relevantes”, informó el IFT.
En el estado de México, se determinó que diversas disposiciones jurídicas generan barreras a la competencia y libre concurrencia de tipo normativo.
Entre estas se mencionan las contenidas en el Código Administrativo, el Código Financiero y el Reglamento de Comunicaciones de la Entidad, que aplican para la obtención de la licencia de construcción e instalación de antenas de telecomunicaciones, y la respectiva licencia de uso de suelo, así como para el permiso de ejecución de obras en la vía pública (tendido en postes y canalizaciones subterráneas de cables de telecomunicaciones) y el pago de derechos correspondiente.
Para eliminar las barreras normativas, la Autoridad Investigadora propone medidas correctivas consistentes en recomendaciones a diversas autoridades públicas.
“En el caso del Estado de México, las recomendaciones se dirigen al Gobernador, el Poder Legislativo, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano y la Comisión Estatal de Desarrollo Urbano y Metropolitano del Estado. En el caso de Guanajuato, se dirigen al Gobernador, el Poder Legislativo y el Sistema Estatal de Mejora Regulatoria”.
Al respecto, el Pleno del instituto pidió que los dictámenes preliminares se notificarán a las Autoridades Públicas de Guanajuato y del Estado de México.
vcr