Más Información

Revocan prisión domiciliaria a Mario Marín, regresa al Altiplano; "seguiremos dando batalla", dice Lydia Cacho

Sheinbaum se reúne con su gabinete tras aranceles de Trump; "continuamos con el Plan México", dice Altagracia Gómez
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) todavía ve factible que la economía nacional crezca 2.3% este año, a pesar de los aranceles al acero y aluminio que Estados Unidos aplicó a México y los nuevos que se anunciarán hoy.
La dependencia, que encabeza desde el mes pasado Edgar Amador Zamora, calcula que la economía, bajo la regla del Producto Interno Bruto (PIB), se expandirá de 1.5% a 2.3% en 2025, cuyo punto medio yace en 1.9%, indican los PreCriterios Generales de Política Económica que envió al Congreso de la Unión para 2026.
En septiembre, cuando presentó el Paquete Económico 2025, Hacienda estimó que el PIB avanzaría 2.3%, tasa que aún es posible según el intervalo de proyecciones que dio a conocer ayer.

Sin embargo, los 42 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, que el Banco de México (Banxico) consultó entre el 18 y 27 de marzo, anticipan que el PIB crecerá 0.5% en el primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. La institución más optimista prevé 1% en 2025.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es el organismo multilateral más optimista sobre México, al estimar que el PIB avanzará 1.4% en 2025, aunque este mes, como parte las reuniones de primavera con el Banco Mundial, ajustará sus pronósticos para integrar el impacto total de los aranceles sobre la actividad productiva.
Hay bancos como UBS, BofA, Itau y Banamex, o la agencia Fitch, que predicen que el PIB tendrá un crecimiento nulo este año, es decir, una variación de 0%. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobresale también por ser la institución multilateral más pesimista, al anticipar un crecimiento de 0.1%, si continúa el escenario actual de exención a bienes bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y una caída de 1.3%, si hay aranceles generalizados.
Entre los elementos que van a restar dinamismo al PIB, Hacienda destaca la desaceleración en la inversión residencial, una menor expansión en minería petrolera y efectos de choques de oferta provenientes del año anterior.
Reconoce cautela en la inversión
También señala la incertidumbre en torno a la dirección de la política comercial bilateral de Estados Unidos y los ajustes en su relación con otros socios comerciales que han generado un incremento sensible en la cautela en la inversión y el consumo privados, afectando su dinamismo en el corto plazo.
El vicepresidente y codirector de Inversiones en Franklin Templeton, Luis Gonzali, calificó de muy optimistas las tasas de crecimiento presentadas por Hacienda. “La lectura macro 2025-2026 parece desestimar el riesgo Trump. Según la SHCP, todo va a salir bien”.
Para el profesor en la Facultad de Economía de la UNAM, Jacobo Rodríguez, las estimaciones de crecimiento se mantienen altas porque el gobierno no incorpora algún riesgo por el tema de aranceles, pues esperan que no se concreten.
El economista en jefe para Rankia Latinoamérica, Humberto Calzada, dijo que los pronósticos de Hacienda están fuera de la realidad, ya que el PIB sólo podrá crecer más de 1% si se echan para atrás los aranceles y viene algo muy fuerte, como un repunte en la inversión por el nearshoring.
La economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller, ve poco probable que se cumpla el pronóstico de 1.5% a 2.3% de crecimiento del PIB en 2025. “Es altísimo comparado contra el 0.5% esperado por analistas encuestados por Banxico”.
Especialistas consultados por Banxico señalaron la política sobre comercio exterior, por primera vez desde 2018, como el principal factor que amenaza con frenar el PIB. Le siguen problemas de inseguridad pública y la incertidumbre sobre la situación económica interna.
La SHCP también espera que el PIB se expandirá entre 1.5% y 2.5% en 2026, cuyo punto medio yace en 2%, tras pronosticar en septiembre un crecimiento de 2% a 3%.
Más deuda
Estima un déficit amplio de 3.9% a 4% del PIB en 2025, y entre 3.2% a 3.5% en 2026. La dependencia subió su previsión de deuda de 51.4% a 52.3% del PIB este año, lo que, de confirmarse, será la tasa más alta desde la década de los 80, según el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público.
SHCP también elevó de 18.5 a 20 pesos por dólar su expectativa del tipo de cambio al cierre de año, y de 18 a 19.7 para fines de 2026.
Elevó el precio estimado del barril de petróleo mexicano de 57.8 a 62.4 dólares en 2025, y lo recortó de 61.7 a 55.3 en 2026.
El efecto de menor recaudación por menor crecimiento va a ser sustituido por un precio del petróleo más alto y un tipo de cambio más depreciado. Así, no sólo lo sustituye, sino que, según la SHCP, genera ingresos extras de 7 mil 200 millones de pesos, explicó Luis Gonzali.
Por ley, el Ejecutivo tiene hasta el 1 de abril para enviar a senadores y diputados el marco macroeconómico preliminar del siguiente año, que delinea las bases para elaborar el Paquete Económico del próximo año que se debe entregar como fecha límite el 8 de septiembre.