Más Información
Seguridad federal atiende caso de dos niños asesinados en Sinaloa, tras irrupción en Palacio estatal; acompañan a familia
Canciller De la Fuente dialoga con su homóloga de Canadá, Mélanie Joly; revisan prioridades compartidas del T-MEC 2026
Lo que sabemos del caso de los niños Alexander y Gael en Sinaloa; asesinatos provocaron irrupción en Palacio Estatal
"México aumentaría su PIB en 1.4 puntos si Norteamérica sustituye 10% de importaciones chinas": Ramírez de la O
Fiscales generales se rebelan contra Trump; advierten que gobiernos locales no participarán en su política migratoria
Entre las recomendaciones que debe tomar en cuenta la próxima administración es mantener “ prudencia fiscal ” en las finanzas públicas y no incrementar la deuda pública, dijo el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ,
.
De visita por México , quien fue secretario de Hacienda durante el sexenio de recomienda al próximo gobierno " prudencia fiscal ", explicó que se tiene mucho trabajo por hacer en el país considerando que los mercados tienen menor paciencia.
“Nos debemos esforzar más en virtud de que venimos de atrás. En segundo lugar, hace unos años estábamos con muchos problemas de endeudamiento excesivo y nos metimos en muchos problemas. Así que por nuestro propio beneficio y bienestar, y recordando las experiencias, el tema de la prudencia fiscal se recomienda”, dijo durante la presentación de tres informes de competencia que realizó la OCDE .
El Secretario General de la OCDE expuso que esta semana buscará una reunión con el presidente electo,
, por lo que ya pidió a la gente del tabasqueño cita para ver si en algún momento de esta semana podría darse el encuentro, además de que ya se reunió con diversos funcionarios de la actual y próxima administración.
Gurría
comentó que el mundo enfrenta muchos retos en materia de política económica , ante el incremento de medidas proteccionistas que debilitan el comercio internacional y el impacto que tiene en las inversiones. Añadió que todo ello genera incertidumbre y ello se refleja en las expectativas de crecimiento mundial al reducirse los pronóstico en casi un cuarto de punto para bajarla de 4% a 3.7%.
El también exsecretario de Relaciones Exteriores , dijo que en México se eliminó un poco la incertidumbre, al tenerya una definición del acuerdo comercial con Canadá y Estados Unidos , ya que hace unas semanas se cerró la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte , el que próximamente será el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC.
vcr