Más Información

Tras dardo de Sheinbaum, Chivas y Femexfut sancionan a “Chicharito” por dichos misóginos; lo multan y advierten en caso de reincidencia

Sancionan a periodista por violencia política contra alcaldesa de Acapulco; deberá disculparse 15 días, como en el caso “Dato protegido”
Los señalamientos del gobierno de Estados Unidos a Intercam, CIBanco y Vector, es un duro golpe para el sistema financiero mexicano que podría provocar una disminución en el crédito y un menor crecimiento económico, advirtieron especialistas.
También sentenciaron que no serán los únicos casos, por lo que se tienen que reforzar los controles antilvado y para el combate al financiamiento al terrorismo bajo la ley extraterritorial contra el fentanilo de EU, ya que no sólo pueden actuar autoridades civiles sino también criminales.
Así lo plantearon durante su participación en el Seminario web “Retos en materia de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo” organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
El presidente del Comité de Estudios Económicos del IMEF, Víctor Manuel Herrera, expuso que "si no tienes un sistema financiero que esté activo apoyando la parte productiva de la economía, obviamente implica una menor canalización del crédito y un crecimiento más lento.
“Este ha sido un fuerte golpe para el sistema financiero mexicano porque abre la puerta de la duda sobre si estamos haciendo la tarea o no”, expresó.
Por su parte, el abogado especialista con base en Nueva York, Patricio Martínez Llompart, no descartó que sigamos viendo más acciones de parte del gobierno de EU.
Estableció que si bien aún reina la incertidumbre, consideró que de acuerdo a su experiencia, es muy probable que haya más anuncios como los de enero pasado cuando se hizo la designación de los cárteles de droga mexicanos como grupos terroristas.

“Es sólo el comienzo de las iniciativas y de las designaciones que van a estar saliendo del Departamento del Tesoro, de FinCEN, del Departamento de Justicia para ver cómo reaccionan en México y qué medidas domésticas se toman”, consideró.
El gobierno de EU y particularmente esas agencias, explicó, tienen recursos limitados para actuar en ese campo, por lo que estimó que quizá surja de todo esto una probable colaboración bilateral con México. Pero en su opinión, solo el tiempo lo dirá.
Ven indispensable identificar focos rojos en ciertos sectores financieros
En tanto, Carlos Montaño, quien fue subsecretario de Egresos en la Secretaría de Hacienda en 2011, afirmó que en estos casos “no leímos la habitación”, pese a todos los antecedentes.
“Veíamos un poco a ciegas por dónde venía el golpe; ahora ya sabemos, no podemos quedarnos en lo que veníamos haciendo.
“Supongamos que todo lo que dice FinCEN es comprobable. ¿De verdad creemos que estaba tan mal la supervisión?”, planteó.
Sentenció que con la nueva realidad ya no es suficiente con revisar las listas de OFAC de personas y entidades sancionadas por el gobierno de Estados Unidos, administradas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros porque hay personajes que no aparecen en ella.
También mencionó como indispensable identificar las llamadas red flags o banderas rojas en ciertas regiones y sectores cuando EU está marcando la pauta en fentanilo y el huachicol fiscal para reforzar los controles en aquellas geografías y negocios.
“Nos quitaron la venda de los ojos, ahora nos toca cuidarnos, cuidar a nuestras instituciones, colaborar, detectar ese tipo de acciones concertadas de “pitufeo”, puntualizó.
sg/mcc