Más Información
![Refinerías estadunidenses rechazan envíos de crudo mexicano por exceso de agua, reporta Bloomberg; recurren a Colombia y Canadá](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/GF4VTJK3IVHPDMGTSZ4M3T7JH4.jpg?auth=cc0dcc2e556c44fa8b3194091ce638d70c883253f4e1ebb44cfe2846324f5311&smart=true&width=263&height=200)
Refinerías estadunidenses rechazan envíos de crudo mexicano por exceso de agua, reporta Bloomberg; recurren a Colombia y Canadá
![Terrance “Terry” C. Cole, el experto en fentanilo en México que dirigirá la DEA; conoce la operación del Cártel de Sinaloa](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/7TLMQFAKOFBNJDY3U7Q6TOOTG4.jpg?auth=cc02829c76c0f60d5dcc00b2a7a8f00744e756cf153ba05adb57a4acd09aa738&smart=true&width=263&height=200)
Terrance “Terry” C. Cole, el experto en fentanilo en México que dirigirá la DEA; conoce la operación del Cártel de Sinaloa
![DeepSeek, las tres claves por las que la IA china desafía a Wall Street, Silicon Valley… y Washington](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/YMSVN735RFFWBJRYQQUGQZRLFA.jpg?auth=0908aa82d84a8d7f0dd6de7d3b9704d70f1d191f1984f5a8df954140ce56adfb&smart=true&width=263&height=200)
DeepSeek, las tres claves por las que la IA china desafía a Wall Street, Silicon Valley… y Washington
Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) invertirá 52 mil millones de pesos en los próximos cinco años en las 12 terminales aéreas que opera el país.
La inversión servirá para ampliar en 50% la superficie total de sus aeropuertos, mejorar vialidades, pistas y plataformas, para garantizar operaciones más ágiles y seguras, dijo Laura Díez Barroso, presidenta del Consejo de Administración de GAP, en un evento.
La mitad del monto anunciado, es decir, 26 mil millones de pesos se destinarán a los aeropuertos de Guadalajara y Puerto Vallarta, Jalisco.
En Guadalajara con la segunda pista ya en operación, se construirá una segunda terminal que ampliará en 73% la infraestructura, consolidándolo como uno de los aeropuertos más importantes del país.
Mientras que en Puerto Vallarta están construyendo una terminal de 74 mil metros cuadrados duplicando la capacidad del aeropuerto.
Lee también Aviación operará con turbulencia presupuestal
Por su parte, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, subrayó que el turismo y la infraestructura aeroportuaria son pilares para alcanzar la meta de su administración de convertir al estado en el oasis de las inversiones en México.
La inversión forma parte del Plan Maestro de Desarrollo de GAP, la cual se ejecutará entre 2025 y 2029.
Con estas inversiones, GAP espera que el Aeropuerto Internacional de Guadalajara incremente su capacidad de recepción a 40 millones de personas en 2029.
![La inversión forma parte del Plan Maestro de Desarrollo de GAP, la cual se ejecutará entre 2025 y 2029. Foto: AP/Archivo](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/QACXCH3Q6NB3LJEPZT5QT3QQNE.jpg?auth=d0fe48f046bea6bac4801d4f2e639222059a3b0d619f778769ea4e2ca0efe297&smart=true&height=620)
Menos tráfico en playas
Por su parte, Raúl Revuelta Musalem, director general de GAP, prevé un menor tráfico de pasajeros en destinos de playa durante 2025, no como consecuencia de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, sino porque las aerolíneas estadounidenses están ofreciendo menos asientos hacia destinos de playa.
Musalem explicó que a finales de 2023 inició la revisión de los motores Pratt & Whitney en Viva Aerobus y Volaris que generó una disminución del número de asientos disponibles en el país.
“Todo 2024 tuvimos ese impacto y en el verano de 2024 llegamos al pico máximo de caída de capacidad porque más aviones estaban estacionados. A partir de ahí estamos viendo una recuperación gradual, cada mes estamos recuperando en torno a un avión que volverá a volar”, detalló.
Por lo tanto, en 2025, se va a presentar un incremento en el tráfico de pasajeros en comparación con 2024, pero es por los aviones que se van reincorporando a la flota.
“Decir que va a haber un impacto por Trump, la verdad es que es difícil hoy pronosticarlo, no lo hubo en su primer mandato.
“Lo que sí es claro es que hay una tendencia en El Caribe y en México en Los Cabos, Puerto Vallarta, Cancún, en Montego Bay y Nasáu a una disminución de asientos durante por parte de las aerolíneas americanas”, indicó.
Esto se deba que posterior a la pandemia, las aerolíneas estadounidenses enfocaron sus esfuerzos en destinos turísticos cercanos de playa, creció el mercado y ahora conforme la economía se fue regularizando, han ido quitando asientos.
desa/mgm