Más Información

Cae en la CDMX "Leo", traficante de fentanilo a EU; es requerido por la DEA y ofrecían hasta 4 mdd por él

Stellantis suspende producción en México y Canadá; anuncio ocurre tras aranceles de Trump y afectará a miles de trabajadores

Declaración anual: 2.1 millones de contribuyentes ya la presentaron, reporta SAT; checa la fecha límite
Los gamers en México tienen un gasto promedio anual de 5 mil 500 pesos, superando a otras opciones de entretenimiento, además de que el desarrollo de la industria en el país puede convertirse en un motor de crecimiento a mediano plazo, coincidieron Endeavor y Santander.
Las firmas presentaron el estudio “Game On: el auge del gaming en México”, donde se destaca que nuestro país es el mercado más grande de videojuegos en América Latina y el décimo mayor consumidor a nivel mundial, con ingresos que superan los 2 mil 300 millones de dólares anuales y una base de más de 76 millones de jugadores activos, con 67 empresas dedicadas al sector basadas en México.
“El gaming no solo es una industria de entretenimiento, requiere un potente soporte de la industria financiera sobre todo en medios de pago digitales. El ticket promedio es 25% superior al de una transacción en otras ramas del entretenimiento como el cine. Apostamos a estar a la vanguardia en esta industria en la que México tiene la oportunidad de convertirse en un referente global, generando impacto en múltiples sectores”, afirmó la directora general adjunta de estrategia, innovación y experiencia del cliente en Santander México, Laura Cruz Urquiza.
Lee también Gamers mexicanos prefieren juegos gratuitos y consumir publicidad con recompensas
El texto resalta que en 2024 se invirtieron 5 mil millones de dólares en startups de videojuegos a nivel global, con 65% del capital destinado a la creación de contenido. Sin embargo, las startups enfocadas en desarrollo tecnológico, experiencia del jugador e infraestructura han logrado mayores valuaciones debido a su potencial de escalabilidad y sostenibilidad.
Así, el smartphone se ha consolidado como la plataforma predilecta de los gamers en México, cuyo perfil ya no obedece solamente a un adolescente, sino a adultos de 36 años con poder adquisitivo.
“A pesar de este panorama prometedor, la industria local debe sortear la competencia de gigantes internacionales, la fuga de talento hacia mercados más lucrativos y la necesidad de establecer un marco regulatorio claro que proteja a los usuarios y fomente la innovación”, resaltó el texto.

México busca consolidarse en la industria del gaming
En ese sentido, la industria enfrenta retos significativos que deben abordarse para consolidar el liderazgo de México en el gaming a nivel global, donde destaca el acceso a financiamiento, ya que aún es difícil para startups y estudios emergentes obtener capital de inversión.
De igual forma, persisten brechas tecnológicas y educativas, ya que la infraestructura digital y la capacitación en desarrollo de videojuegos requieren mayor inversión y promoción.
En tanto, México debe fortalecer su presencia frente a mercados como Estados Unidos, China y Japón, los principales competidores globales.
Lee también Microsoft recorta a personal de su división de videojuegos
En opinión del director de Endeavor México, Vincent Speranza, el reto del financiamiento a emprendedores mexicanos en el desarrollo de la industria del gaming, está a la espera de los primeros capitales que apuesten por este sector y abran la puerta a más inversionistas que vean una oportunidad de negocio.
En ese sentido, dijo que hoy en día, este sector está concentrado en muy pocas manos, de muchísimo dominio, en compañías extremadamente influyentes y eso hace hostil que haya la llegada de un emprendedor.
“Para mí simplemente es cuestión de paciencia, de que llegue. Va a haber fracasos también, eso es una realidad, pero así son las dinámicas de estas economías”, dijo.
sg/mcc