Más Información

UIF bloquea 13 casinos por presunto lavado de dinero; 2 son de Grupo Salinas, que acusa persecución política

Diócesis de Zamora lanza mensaje a cárteles; “Les ordenamos en nombre de Dios, cese inmediato a la violencia”

Unión de Productores de Caña se deslinda de protestas y bloqueos; alcanzan nuevo acuerdo de arancel al azúcar importada
Los fraudes electrónicos, las comisiones poco claras y el desconocimiento sobre los derechos financieros son los principales desafíos de los usuarios, señaló el titular de la Unidad de Banca y Valores de la Secretaría de Hacienda, Alfredo Navarrete.
Al inaugurar el Cuarto Congreso de Educación Financiera organizado por la Asociación de Bancos de México (ABM), el funcionario alertó que la conectividad en México ha crecido de forma acelerada, aunque su uso no siempre está vinculado a temas financieros.
“Los principales riesgos asociados al uso de servicios financieros digitales incluyen el fraude electrónico, el robo de identidad, el desconocimiento de comisiones y condiciones de los productos, así como la baja capacidad de los usuarios para reconocer y prevenir prácticas abusivas”, advirtió.
Lee también El bullying a las empresas en México y el que nos llega de fuera
Navarrete explicó que la educación financiera debe ser el eje para cerrar la brecha entre el acceso y el uso responsable de los servicios. “No se trata únicamente de enseñar a usar aplicaciones o realizar transferencias, sino de dotar a la población de competencias digitales financieras que le permitan manejar de forma segura y responsable los servicios, reconocer fraudes, entender comisiones y ejercer derechos como usuarios”, afirmó.
También señaló que el objetivo del gobierno federal es formar ciudadanos capaces de vincular sus decisiones financieras con su bienestar y el desarrollo del país.
Prevalecen retos en educación financiera, afirma la ABM
En su mensaje, Jorge del Castillo, vicepresidente de la ABM, destacó que la educación financiera no es un tema técnico, sino profundamente humano. “Hablar de educación financiera es hablar de la vida real: de cómo tomamos decisiones, enfrentamos imprevistos y construimos futuro para nuestras familias”, dijo.
El directivo recordó que la Asociación ha puesto en marcha una estrategia con visión hacia 2030 basada en cuatro pilares: educación financiera, bancarización y digitalización, empoderamiento y satisfacción del cliente, e impulso al crédito. Con ello, la banca busca colocar al usuario al centro de sus acciones y fomentar una cultura de uso consciente de los productos financieros.
Lee también Deporte mexicano sin brújula: un modelo que gasta, pero no construye
Sin embargo, reconoció que los avances aún son insuficientes. “El 56% de los adultos en México ahorra de manera informal, mientras que sólo 28% lo hace a través de una institución financiera. Esto significa dinero que no crece, que no se protege y que no financia proyectos ni vivienda. Perdemos la oportunidad de crecer como país”, sostuvo.
Del Castillo insistió en que la educación financiera es la base del desarrollo y que, sin ella, “la vida se vuelve más incierta, más cara y vulnerable”. Agregó que los bancos buscan cambiar la realidad de que la mayoría de los mexicanos aprenden sobre dinero “por ensayo y error”, lo que genera costos en la vida de cada individuo y familia.

El vicepresidente de la ABM recordó que cuando una familia, incluso con bajos ingresos, tiene acceso a productos financieros básicos como una cuenta de ahorro, las probabilidades de movilidad social pueden multiplicarse por tres. “Ese es el poder real de la inclusión financiera”, afirmó.
Entre los avances recientes, destacó la coordinación con la Condusef para fortalecer la educación financiera, que permitió que la Semana Nacional de Educación Financiera registrara más de 122 mil visitantes. “Refleja el creciente interés de los mexicanos por aprender y la fuerza que se obtiene cuando el sector público, las instituciones y la ciudadanía trabajamos juntos”, apuntó.
Del Castillo advirtió que, en esta nueva etapa digital, los riesgos como fraudes y desinformación obligan a que la educación financiera se vincule directamente con la ciberseguridad. “Saber usar la tecnología es fundamental; la educación financiera no transforma cuando se escucha, transforma cuando se practica”, agregó.
desa/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










