Más Información
A 6 días de toma de Trump, De la Fuente negocia con equipo republicano sobre aranceles; “tenemos que llegar a acuerdos”, dice
Por violencia o migración, INE perfila zonas de atención para elección judicial; falta determinar total de casillas
Aspirantes a elección judicial confían en proceso de selección de candidaturas; “no habrá recomendados”, expresan
Buscadoras, activistas y periodistas piden reunión con Sheinbaum; denuncian desplazamiento y hasta feminicidio por su labor
Activista trans interrumpe discurso de la nueva fiscal de CDMX, Bertha Alcalde; pide justicia por transfeminicidios
Apoyos crediticios
Las franquicias tuvieron un auge durante el sexenio de Felipe Calderón, periodo en que se generaron más de mil marcas de franquicias y crecimientos en el mismo orden en puntos de venta y generación de empleo, gracias a la implementación del Programa Nacional de Franquicias, que a través de la banca de desarrollo se ofrecían crédito a tasa cero y a pagar en un plazo de 36 meses.
Sin embargo, el programa fue eliminado por el gobierno de Enrique Peña Nieto y fue sustituido por una serie de convocatorias cerradas promovidas por el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), cuyo esquema de operación nunca fue entendido por los potenciales inversionistas y fracasó en su intento de otorgar financiamiento.
“El sector enfrentó el primer año de AMLO de manera diferente, porque ya estábamos acostumbrado a que no hubiera apoyos, pero sí es necesario que la Secretaría de Economía mire a las franquicias”, recalcó Gallástegui.
“Si en su programa económico está incluido el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, entonces es necesario que entiendan el modelo de negocio, reconozcan su aportación económica y en la generación de empleo, y diseñen, en conjunto con la banca de desarrollo, esquemas crediticios blandos para mantener el crecimiento del sector”.
Impacto del T-MEC
Sobre el impacto que tendrá el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en la importación de marcas, el también expresidente de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) indicó que su repercusión directa será mínima, pero de manera indirecta da certidumbre a quienes buscan invertir en el país.
Asimismo, señaló que se requiere una revisión a la nueva Ley de Propiedad Industrial, pues en la última reforma debió perfeccionarse la regulación sobre la franquicia, específicamente el tema del contrato, pero no se permitió la participación del sector y se aprobó con prisas, ya que fue diseñada para cumplir con los requerimientos del T-MEC.
Lee la nota completa aquí