Más Información

Grupo México, de Germán Larrea, presenta oferta para la adquisición de Banamex; quiere que sea 100% mexicano, señala

Sheinbaum estrena documental a un año de gobierno; presenta "Los primeros 365 días, la transformación avanza"

Trump exige a Israel que deje de bombardear Gaza para negociar la entrega de rehenes; Hamas está listo para la paz, dice
cartera@eluniversal.com.mx
Ante la presentación de manera formal por parte del gobierno de la ley para regular el sector fintech en México, especialistas destacan el crecimiento que ha tenido en el país y el potencial que se observará en los próximos años ante la baja penetración de servicios financieros que atraviesa la población que vive en zonas de difícil acceso y falta de infraestructura.
“Gran parte de la oportunidad que existe en México y América Latina se debe a que más de 50% de la población y en la región no tiene acceso a servicios financieros formales, al sistema bancario tradicional”, dijo Andrés Fontao, cofundador de Finnovista.
Este martes y miércoles se va a desarrollar en México el Finnosummit 2017, donde las fintech y los bancos discuten los retos que enfrenta el país ante la necesidad de llevar más servicios financieros y de menor costo.
Para los especialistas, la ley fintech destacará a México como el primer país en América Latina en contar con esta legislación.
Irving Wladawsky, ponente destacado en el Finnosummit 2017, descartó que las fintech provoquen la desaparición de bancos, pero la disrupción en servicios tecnológicos provocará una disminución en costos y la llegada a poblaciones sin alternativas de servicios bancarios.
“JP Morgan ha dicho que las disrupciones más fuertes en los bancos vendrán de las fintech y de las tecnologías digitales. La mayoría de los bancos están mirando de cerca”, dijo.