Hace 74 años un grupo de jóvenes emprendedores sociales, cansados de enfrentar un sistema financiero que únicamente “prestaba a los ricos y excluía a los pobres”, encontraron una opción de ahorro y préstamo ético que invitaba a organizar a las personas “a ser más”. La innovación cooperativa del sacerdote Moisés M. Coady en Antigonish, Canadá, caló hondo en esos jóvenes mexicanos: Manuel Velázquez Hernández y Carlos Talavera.

Nacen así, en 1951, las cajas populares o cooperativas de ahorro y préstamo en México. Su vocación: mejorar la calidad de vida de las personas.

Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP) son intermediarios financieros que realizan operaciones de ahorro y préstamo entre sus socios. Son parte del Sector Popular del sistema financiero mexicano y están reguladas por la Ley para Regular las Actividades de las Socap (LRASCAP). La Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisa y vigila a más de 154 SOCAPs que se encuentran permitidas por las autoridades para captar recursos y cuentan con un seguro de depósito del fondo de protección

Las finanzas solidarias son un enfoque del sistema financiero basado en principios de solidaridad, cooperación y desarrollo comunitario. Su objetivo principal es canalizar recursos económicos hacia iniciativas que promuevan el bienestar social, la inclusión financiera y el desarrollo sostenible, en lugar de enfocarse exclusivamente en la rentabilidad. En el IMEF contamos con un comité técnico de intermediarios financieros no bancarios integrado por ejecutivos y especialistas de nuestro país y analizamos el impacto de estas sociedades en el desarrollo de México.

Más de ocho millones de mexicanos son testimonio de colaboración que comparten la exigencia de una más que consciente y responsable gestión de su dinero y la iniciativa socioeconómica que se inspira en los principios de un modelo de desarrollo humano y social sostenible.

Desde su origen, las cooperativas de ahorro y préstamo han incluido conceptos innovadores en su actividad social y en este 2025, Año Internacional de las Cooperativas promulgado por las Naciones Unidas se resalta:

El ahorro es solidario. Los ahorros del pueblo se ponen a trabajar en la misma comunidad que los reunió, y en beneficio de sus asociados. Su ahorro ayuda a una mujer emprendedora a conseguirle una mejor educación a su hijo, para que tenga mejores oportunidades que ella.

Los ahorros sirven para varias finalidades crediticias: crean empleos sostenibles , promueven la igualdad, mejoran las condiciones de vida, etc.

Los socios deciden el rumbo. Una de las principales características es su vínculo con la comunidad, el trabajo en red y la participación ciudadana. Las decisiones se toman en asambleas de zona y generales de socios (donde cada socio tiene un voto, independientemente de sus ahorros). La administración queda enteramente en manos de todos los dueños, de todos sus miembros.

Doctrina cooperativa. Los principios cooperativos son los ejes filosóficos que impulsan su conducta. Tienen fundamento en las ideas que estructuraron en 1844 los cooperativistas de Inglaterra, “Los Pioneros de Rochdale” . Todo radica en una máxima simple: la actividad económica no debe orientarse hacia el lucro de unos cuantos en perjuicio de otros, sino en el bienestar de la población para su elevación y superación integral.

Las cooperativas de ahorro y préstamo promueven ampliamente la inclusión financiera para los territorios y las personas que han sido sistemáticamente excluidas por su condición social y geográfica de los servicios financieros. Muchas de ellas brindan servicios de atención a localidades de menor tamaño o de las cabeceras municipales a las comunidades

Las cooperativas financieras desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de México, ya que fomentan la inclusión financiera, fortalecen la economía local y promueven la educación y el bienestar de sus socios. En un entorno donde la estabilidad financiera es clave para el crecimiento sostenible, las cooperativas representan una alternativa viable y resiliente que contribuye al fortalecimiento del tejido económico y social de México y por ello son materia de análisis en el IMEF.

*Presidente del Comité Técnico de Intermediarios Financieros No Bancarios IMEF

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses