Los , en especial la recaudación de impuestos esperada por 5.3 billones de pesos, podrían tambalearse por los efectos de la menor que se agravaría ante el nuevo marco arancelario, advirtieron fiscalistas y especialistas.

Señalaron que, si bien cada sexenio se caracteriza por un arranque débil, 2025 es un año atípico puesto que se combina con medidas con consecuencias equiparables a una crisis, ya que afectan al , a las empresas, al empleo, el consumo y la actividad productiva en general.

Tras el anuncio del endurecimiento de la política tarifaria del gobierno de Estados Unidos, la mayoría de las instituciones financieras ratificó su expectativa de una leve recesión para México este año, pues cada día surge una nueva ofensiva arancelaria del gobierno del presidente Donald Trump.

Lee también:

(17/04/2025) Fuente: SHCP y datos de los propios organismos.
(17/04/2025) Fuente: SHCP y datos de los propios organismos.

Bajo ese panorama, enfatizaron la importancia del dinamismo económico, factor que garantiza los ingresos tributarios, y de ahí que el gobierno apueste al Plan México para tener amortiguadores internos y resistir el embate arancelario.

Para la integrante de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, Gloria Rocío Estrada, considerando que 30% del producto interno bruto (PIB) está encadenado a las exportaciones, si se dejan de recibir recursos por esa vía, las empresas reducirán sus pagos del impuesto sobre la renta (ISR).

Eso, según estimaciones modestas de la fiscalista, pues en entrevista dijo que habrá actividades más afectadas, como la industria automotriz, que está en “jaque”.

“Tienen ingresos que se generan por las ganancias derivadas de su actividad exportadora y, al detenerse ese ciclo, se frena la generación de los ingresos que le permiten recaudar al fisco”, advirtió.

Por otro lado, se afectaría el consumo, lo que ya se percibe puesto que hay poca confianza en el escenario de corto plazo.

Además, de no lograrse los ingresos esperados, alertó, se afectará el gasto público y, con ello, los compromisos del presupuesto con los proyectos planeados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

No obstante, dijo que se espera un breve periodo benévolo por la derrama económica con motivo de la Semana Santa vía el turismo.

Escenario cambiante

Lo cierto es que muchos exportadores están a la expectativa del constante cambio en el escenario en Norteamérica y ante las negociaciones para reducir o eliminar los gravámenes aplicados por Estados Unidos, aseguró Estrada.

De ahí que la fiscalista advirtió que el clima de incertidumbre prevalecerá, pues sigue pendiente la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que ha sido violado por los aranceles de Trump.

“Viene un escenario complicado, muchos factores no dependen de las condiciones internas, sino de otro gobierno que hace cambios abruptos a sus políticas”, recalcó.

Estrada mencionó que el Plan México está próximo a materializarse, pues entre abril y mayo se deberán publicar los decretos para enfrentar el ambiente arancelario en materia de parámetros para las compras públicas y otros esfuerzos reales para favorecer la actividad económica nacional.

Por su parte, el gestor de portafolio en Franklin Templeton México, Jorge Marmolejo, coincidió en que, de seguir la incertidumbre, tarde o temprano se reflejará en la actividad económica.

“Va a pegar por todas partes: en la recaudación, y con finanzas públicas más presionadas”, sentenció el especialista que cuenta con certificación Chartered Financial Analyst (CFA).

Se verá un consumo interno bajando y la incertidumbre poniendo un freno a la inversión, dijo y agregó que la menor demanda de Estados Unidos afectará a las empresas que dependen de esa fuente, lo que permearía al resto de la sociedad.

Bajaría la recaudación, que incluso podría registrar un crecimiento nulo o caer, detalló.

El economista en jefe del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Víctor Manuel Herrera, dijo en entrevista que cuando hay una recesión se pierden empleos, se afecta el poder de compra de las personas y se recauda menos IVA, por lo que es un escenario complejo en el que hay que “malabarear” varios temas al mismo tiempo.

Lee también:

Redoblan esfuerzos

Sin embargo, para el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, se observan niveles altos de empleo, por lo que es posible sostener la recaudación del ISR por retención de sueldos y salarios, lo que representa una parte importante de los ingresos fiscales.

Hace días, indicó a estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM que se hacen esfuerzos adicionales para garantizar un piso parejo al combatir el contrabando y la evasión fiscal, a través de planeaciones agresivas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios