Más Información

Sheinbaum presenta "Plan Michoacán por la Paz y Justicia", tras asesinato de Carlos Manzo; envía fuerzas federales a la entidad

Manifestantes incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán; protestan por asesinato de Carlos Manzo y Bernardo Bravo
Pese a que la percepción sobre la economía mexicana es distinta entre los nacionales y los extranjeros, México tiene un gran potencial que se observa en la captación de capital foráneo, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon.
Durante la Consulta Regional del T-MEC: Capítulo Ciudad de México, el funcionario federal explicó que México tiene un reconocimiento y un peso relativo en el mundo “que a veces no vemos, es lo primero que tenemos que ver” y que se observó al momento en que los integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) decidieron que el territorio mexicano fuera la sede del dicho organismo en el 2028.
Añadió que “hay que ser muy realistas de dónde estamos, pero a veces no lo vemos” y recordó que en una reunión con mexicanos les preguntó cuál creen que es la complejidad de la economía mexicana, a lo que le contestaron que el país 42, cuando en realidad la Universidad de Harvard lo sitúa en el sitio 17.
Lee también Ante mayores presiones inflacionarias en 2026, Banxico debería tener cautela en reducción de tasas: Banamex
El titular de Economía afirmó que los integrantes del Foro APEC “seleccionan a México, respaldan a México por la labor que ha llevado a cabo nuestra Presidenta, el prestigio que tiene, y porque le ven a México un gran potencial. De hecho, nos pasa lo mismo en inversión”.
Consideró que al igual que en México no se quiere ver el potencial del país, en las inversiones sucede que los extranjeros traen capital a un “ritmo mayor” que los inversionistas nacionales y dijo: “pareciera que estamos en dos percepciones de las cosas”.
Sin embargo, Ebrard dijo que ante la realidad del avance de la Inteligencia Artificial se abren campos nuevos que requieren ajustes en diversos campos, como por ejemplo, hacer ajustes en los programas educativos.
“Va a venir una etapa de crecimiento con una oportunidad gigante para México. Nada más que hay que tomarla, eso sí, porque solita no. Hay que acelerar el acceso al idioma inglés en las escuelas en México, hay que hacer un ajuste de las carreras que tenemos, estamos fuera en algunos casos de lo que se va a demandar”, añadió.
Lee también Al menos 6 entidades lideran crecimiento en remesas pese a reducción nacional en flujos: BBVA
“El día de hoy, celebramos con ustedes la consulta número 28 en el territorio nacional, nos faltan cuatro y terminamos; después de esos tenemos que hacer un documento que sintetiza todo lo que recibimos, desde luego esto sin contar la vía electrónica que tenemos numerosísimas contribuciones de diferente naturaleza”, explicó.
El secretario afirmó que no se está buscando revisar ni adicionar capítulos del T-MEC, salvo que sea indispensable.
“Se trata obvio de perfeccionar el tratado, que sea más justo para México, que sea mejor, todo es perfectible; desde la perspectiva mexicana es perfeccionar el tratado y hacer los menos cambios que se puedan, ser eficaz, no estamos buscando revisar ni adicionar capítulos, salvo que sea indispensable”, afirmó.
mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












