Más Información

"Gobierno de México no estuvo involucrado en acuerdo entre Ovidio y EU", dice abogado; considera absurda idea de que se le incluyera

Clara Brugada arranca programa de vivienda pública para renta en CDMX; buscan arrendar al menos 20 mil inmuebles

Lanzan explosivos con un dron contra base de seguridad pública en Uriangato, Guanajuato; no se reportan lesionados
Un grupo de centros de pensamiento, organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas anunciaron ayer la conformación del Consorcio por la Medición y la Evidencia, con el fin de dar seguimiento a la medición de la pobreza y la evaluación de la política social en México.
Los integrantes de la agrupación afirmaron que la iniciativa se presenta en un ánimo de colaboración y diálogo constructivo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y las demás entidades responsables de asumir legalmente las atribuciones del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El consorcio está integrado por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) de la Universidad Iberoamericana; México Evalúa; México, ¿Cómo Vamos?; Centro de Estudios Espinosa Yglesias; Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
En conferencia, las organizaciones que integran el consorcio dijeron estar convencidas de que la medición de la pobreza y la evaluación de la política social tienen un impacto en el desarrollo, la prosperidad y el crecimiento de México.
“Lamentamos la desaparición del Coneval, su extinción es una pérdida institucional significativa para el país”, señalaron.
“Su experiencia y capacidad técnica en medición de la pobreza y la evaluación de la política social fueron un pilar fundamental para la mejora de la estrategia de desarrollo social, la identificación de áreas de oportunidad para el ejercicio de derechos sociales y la toma de decisiones basada en evidencia”.
Al tiempo, reconocieron la autonomía del Inegi en la creación de información estadística y geográfica.
“Su experiencia y profesionalismo son garantía de datos confiables y de alta calidad, todos ellos de gran importancia para la vida económica y social”, destacaron.
El consorcio dijo que se buscará el diálogo continuo en espacios formales de colaboración constructiva con las entidades públicas responsables de la medición de la pobreza y la evaluación de la política social, con el fin de contribuir con su experiencia y capacidad técnica.
Además, se analizarán de manera independiente los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), como se ha hecho por años, con el objetivo de comprender a fondo las dinámicas económicas y sociales de los hogares mexicanos, así como la evolución de las carencias y de la pobreza multidimensional en el país.
Desde cada organización se realizarán análisis propios como un ejercicio de complementariedad y de monitoreo ciudadano y académico, con el fin de aportar insumos adicionales al debate público y la formulación de la política social. Con este ejercicio se buscará fortalecer la confianza en los resultados oficiales que se presenten.