En el arranque del gobierno de la presidenta aún no se registra una baja sustantiva en reducción de la violencia y la percepción de inseguridad aumentó, dijo Banamex.

En un análisis, la firma financiera dijo que durante los primeros tres meses de gobierno de la presidenta, el número de aseguramientos y decomisos ha alcanzado cifras muy por encima de los primeros tres meses de la administración de; sin embargo, prevalece el escepticismo sobre los resultados.

“Algunos analistas observan con escepticismo estos datos porque consideran que se trata de eventos aislados, con gran potencial mediático y para consumo de las autoridades norteamericanas. Pero si comienzan a marcar una tendencia clara, la población mexicana será la primera en advertirlo”, señaló.

Lee también

En su documento, destacó que Sheinbaum mantiene el mismo discurso del sexenio pasado, pero, en la práctica, se advierten cambios.

“La presidenta mantiene la narrativa de combatir la inseguridad atendiendo las causas de la descomposición social; sin embargo, en la práctica se advierte el uso de tecnología e inteligencia para detener a delincuentes e incrementar el número de decomisos”, dijo.

Banamex resaltó que la inseguridad en el país, medida por violencia, se mantuvo estable de 2023 a 2024, los años menos violentos del sexenio de López Obrador, aunque la incidencia de homicidios se mantiene alta.

“El primer trimestre del gobierno de Sheinbaum muestra una caída significativa en homicidios y delitos, pero un incremento en el número de desaparecidos. Para combatir la inseguridad, se mantiene la misma narrativa preventiva, pero parece haber ciertos cambios de estrategia, con un aumento en detenciones relacionadas con el crimen organizado y en el número de decomisos”, dijo Banamex.

La firma financiera resaltó que este aparente cambio en la estrategia tendría que completarse con elementos estructurales de colaboración bilateral con Estados Unidos en materia de combate al crimen organizado.

Lee también

Sinaloa y Tabasco, entre las entidades más violentas

Banamex resaltó que, de acuerdo a cifras oficiales, en 2024, la incidencia de homicidios por entidad federativa observó prácticamente el mismo patrón del resto del sexenio de López Obrador.

Así, detalló que las entidades más violentas siguen siendo: Baja California, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Quintana Roo, Sonora y Zacatecas, con un promedio mensual de 50 homicidios por cada 100 mil habitantes, más del doble del promedio nacional.

“En el último cuatrimestre del 2024 Sinaloa y Tabasco se añadieron a esa lista al registrar 63 y 40 homicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente”, detalló.

Lee también

Agregó que en Sinaloa, la guerra desatada entre el cartel del Mayo Zambada y el de Sinaloa aumentó la violencia en 300%, y en Tabasco el cambio de gobierno parece haber roto el pacto entre cárteles y detonado una ola de violencia que se refleja en 15% más asesinatos.

“De esas doce entidades más violentas del país diez son gobernadas por Morena, las otras dos, Chihuahua y Guanajuato, tienen gobiernos panistas. Tres entidades mantuvieron una incidencia de homicidios cercana al promedio nacional: Jalisco, Nuevo León y Oaxaca, cuyo promedio mensual fue de 23 homicidios por cada 100 mil habitantes”, detalló.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses