Más Información
“Billy” Álvarez asegura ser un preso político; pide “benevolencia” ante acusaciones de lavado y delincuencia organizada
Arrestan a 39 personas de la Mafia Mexicana en San Diego; grupo estaría vinculado con el Cártel de Sinaloa
México y EU tienen una área de negociación en seguridad: Martha Bárcena; “republicanos le tienen confianza a Harfuch”, dice
“México no se raja”: Mexicanos se solidarizan con paisanos ante deportación masiva de Trump; respaldan a Sheinbaum
Cámara Baja de EU aprueba ley Laken Riley, que permite detener a migrantes señalados por delitos no violentos; pasa a firma de Trump
El Índice de Transparencia del Gasto Social de las Entidades Federativas 2020 (ITGSocial) de ARegional, que evalúa a los sistemas estatales para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), se colocó en 58.23 puntos en promedio.
El nuevo indicador que dio a conocer la consultora, en una escala del 1 al 100, pone de manifiesto la falta de transparencia generalizada que prevalece en los SEDIF en la información sobre el ejercicio del gasto público, explicó la coordinadora de Transparencia y Rendición de Cuentas, Noemí García.
Afirmó que el bajo promedio obtenido es reflejo de que más de 50% de los DIF estatales se concentran en niveles reprobatorios de transparencia del gasto, principalmente por la falta de información de regulación, planeación y programación.
Lo anterior significa que hay opacidad en el marco jurídico, en los presupuestos de egresos y leyes de ingresos al arranque del año, así como falta de documentos de rendición de cuentas a través de información financiera trimestral actualizada, en los que se señala el ejercicio de los recursos públicos y la disponibilidad de padrones de beneficiarios de programas sociales durante el presente año.
En conferencia de prensa virtual, indicó que sólo ocho estados presentan padrones de beneficiarios, cuya información tiene mínimos requisitos de calidad. Mientras que sin un padrón, destacaron Campeche, Chiapas, la Ciudad de México, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz y Durango con un registro de 70 personas.
A detalle
El análisis de ARegional mostró que ninguno obtuvo un nivel por arriba de 80 puntos, encabezando la lista de aprobados en nivel verde el Estado de México, con 78.03 puntos, seguido de Baja California, con 77.95, y Sinaloa, con 75.59.
Entre los reprobados sobresalen Baja California Sur, con 59.93 de calificación; Nuevo León, con 39.08; Ciudad de México, con 42.88; Oaxaca con 44.50; Yucatán, con 59.55; y Morelos, con 57.76 unidades.