Más Información
![Sheinbaum evalúa cómo participará México en la CELAC tras diferendo Trump-Colombia; De la Fuente revisará el caso](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/435IIZPQUNDKBINQDSI75KDLDY.jpg?auth=3cb7ed390aeee9b7a013825eed6fe2fca3dd825d5e0a75a44d3faf437036369f&smart=true&width=263&height=200)
Sheinbaum evalúa cómo participará México en la CELAC tras diferendo Trump-Colombia; De la Fuente revisará el caso
![Trump suspende aranceles a Colombia tras acuerdo migratorio; país acepta términos de EU sobre repatriaciones](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/HVCYM4K43FG57MNDGSGFRRUKVI.jpg?auth=cbd05dedb382b17807365e4bc5197d77561acc676a909c1faf756baaed5d4956&smart=true&width=263&height=200)
Trump suspende aranceles a Colombia tras acuerdo migratorio; país acepta términos de EU sobre repatriaciones
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advirtió del escaso margen del proyecto de presupuesto para 2021 ante el riesgo de caer en insolvencia si no se detiene el deterioro fiscal y la “tragedia” por el creciente aumento del gasto en pensiones.
“Si la recaudación por impuestos no sube o no logramos un mayor crecimiento económico, el sistema fiscal se vuelve insostenible; en los próximos 15 a 20 años podríamos ver una insolvencia muy fuerte”, advirtió el director del centro, Héctor Villarreal, en conferencia de prensa.
La Confederación Patronal (Coparmex) consideró que tomar fotos y videos para conocer el patrimonio de los contribuyentes es una decisión agresiva. El gobierno insiste en vulnerar los derechos de los contribuyentes que sí pagan y que son cumplidos con los cambios al Código Fiscal de la Federación, específicamente en la reclasificación de operaciones del artículo 5-A, en cuanto a alcances penales.
Para la Coparmex, esta administración “vulnera a todos por unos pocos, poniendo en riesgo a los contribuyentes, en un país donde la inseguridad y la desconfianza son fenómenos transversales”.
El Fondo Monetario Internacional dijo que se requieren presupuestos más agresivos para apoyar a las familias, además de marcos regulatorios con más políticas de Estado y menos de partido para evitar que se profundice la desigualdad y el descontento social tras la pandemia.
“Los movimientos sociales que vimos en América Latina el año pasado que se van a profundizar mucho más cuando salgamos del Covid-19”, mencionó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Alejandro Werner.