Las estaciones de servicio venden la gasolina premium y el diesel más caros para mantener sus márgenes de ganancia y cumplir con el del combustible regular en 24 pesos por litro, que acordaron con el gobierno federal, dijeron empresarios a.

El litro de gasolina verde o regular, la más consumida en el país, se vendió en promedio a 23.72 pesos durante abril y lleva tres meses seguidos a la baja, de acuerdo con cifras de la (CRE), cuya extinción fue en marzo, pero sigue dando a conocer los precios de venta al público reportados por los permisionarios.

En tanto, la gasolina roja o premium, consumida principalmente por vehículos de alta gama y con motores turbocargados o alta compresión, alcanzó los 25.79 pesos y fue el precio más caro en la historia.

Lee también

Fuente: Comisión Reguladora de Energía
Fuente: Comisión Reguladora de Energía

El precio promedio del diesel, el principal combustible del transporte de carga y pasaje, llegó a 26.11 pesos durante el mes pasado y se trata de la misma cotización de febrero, que fue un máximo histórico.

Hay un incremento en el precio de la gasolina premium y el diesel, pero no supera el de la inflación, por lo que no es en términos reales y se justifica por la pérdida de margen del combustible de bajo octanaje, indicó Roberto Díaz de León, expresidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petrolíferos (Onexpo), asociación que agrupa a los empresarios gasolineros.

“Efectivamente, el acuerdo voluntario está teniendo un efecto de captura de valor, de captura de margen para la cadena y ligeramente está presionando. Entonces, de alguna manera, la premium y el diesel tienen un efecto de compensación de margen. Generalmente, la mezcla o el volumen de ventas se carga siempre mucho más a la gasolina regular, después en mucho menor proporción al diesel y después mucho menos en la premium.

Lee también

“Entonces, el hecho de que el principal producto que genera contribución al margen se haya visto ligeramente afectado con esta adopción del acuerdo voluntario, de alguna manera justifica que en la gasolina premium y en el diesel se mantenga, no incrementó, se mantuvo”, dijo Díaz de León a El Gran Diario de México.

Señaló la importancia de que las empresas gasolineras tengan márgenes de rentabilidad positivos.

El gobierno federal ha otorgado 13 mil 884 permisos para estaciones de servicio y la gran mayoría son particulares con la franquicia de Pemex, es decir, que son dueños de las instalaciones, la petrolera les presta la marca, provee el combustible y los empresarios la venden al consumidor final.

Lee también

De los 13 mil 884 permisos que la autoridad tiene vigentes para estaciones de servicio, 8 mil 697 o 62.6% tienen la marca Pemex y el resto pertenece a otras franquicias.

Hay todavía otro tanto que, aunque tienen gasolinerías bajo otras marcas a partir de la reforma de 2013, el combustible que comercializan es de Pemex, ya sea importado o elaborado en el Sistema Nacional de Refinación.

Tendencia seguirá

“No debería extrañarnos eso y, por el contrario, creo que es una tendencia que continuará y la responsabilidad del empresario gasolinero va a seguir siendo la misma en el sentido de tratar de extraerle valor en la medida de lo posible para que sus tasas internas de retorno sean aceptables”, comentó Roberto Díaz de León.

“Los proyectos de estaciones de servicio, en su mayoría, requieren de apalancamiento financiero. Entonces, para cubrir y honrar los compromisos bancarios necesitas traer una rentabilidad que te permita enfrentar tres grandes aspecto”, añadió.

El ejecutivo enlistó que el primer compromiso que deben cumplir las empresas son los gastos operativos y eso incluye la regulación; el segundo es el costo laboral de las empresas, que es el capital de trabajo, y el tercero tiene que ver con los compromisos bancarios, es decir, los préstamos que han solicitado para modernizar, expandir o crear las estaciones.

Lee también

Desde su punto de vista, falta un plan para desarrollar infraestructura en el país, entre otros factores, para contribuir de fondo con la problemática de los precios de los combustibles.

Pacto puede ampliarse

Tampoco descartó que el gobierno pueda pensar en ampliar el acuerdo de la gasolina regular a los otros dos combustibles, sobre todo pensando que el diesel tiene efecto directo en la inflación.

“Esa no debiera ser una posibilidad que nos extrañara. Sobre todo, pensando que el diesel sí tiene un impacto directo en la inflación, porque la mayoría de las mercancías y materias primas se transportan por unidades con llantas de hule, por lo que el precio del diesel tiene una injerencia en el efecto logístico de las mercancías.

“Ahora celebraría que hoy más de 95% de las estaciones de servicio ya se están sumando al acuerdo voluntario de la gasolina regular y que estamos en una fase de un periodo de seis meses”, concluyó. Con información de Tláloc Puga.

Lee también

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios