Más Información

Departamento de Justicia de EU acusa a dos mexicanos por sobornos a Pemex; los señala de manipular procesos de licitaciones

Fiscalía de Veracruz asegura que maestra secuestrada por criminales murió bajo tortura; enfrentan proceso cuatro detenidos

Caos en el AICM por lluvias del domingo; más de 14 mil pasajeros varados y sin información tras suspensión de 104 vuelos

Juez fija fecha a EU para decidir sobre aislamiento de Caro Quintero; defensa busca suavizar condiciones
En 2024, de los 1.4 millones de autos nuevos que se comercializaron en el país, 68.4% se colocaron vía algún tipo de financiamiento, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), JATO Dynamics y Urban Science.
Los estados con un mayor índice de financiamiento fueron Aguascalientes, Tamaulipas, Sonora, Baja California, Chihuahua, Puebla, Coahuila, Querétaro, Baja California Sur, Campeche y Colima.
Urban Science considera que el índice de financiamiento está en plena recuperación y en algunos estados ya se encuentra en 70%, un porcentaje que la industria automotriz considera sano.
No obstante, el año pasado se dejaron de financiar 68 mil 27 vehículos, equivalentes a 39 mil 227 millones de pesos en créditos, si los posibles compradores hubieran encontrado un financiamiento adecuado a sus necesidades.
“Estas casi 70 mil unidades se hubieran financiado durante 2024. Es un número importante por atacar, por ver por parte de las financieras de marca también de los bancos y de las marcas porque ese es el potencial que todavía está por satisfacer y que todavía puede crecer”, dijo Eric Ramírez, gerente para Latam de Urban Science.
Por plazos de pago, los autos subcompactos se adquirieron en su mayoría a 60 meses o 5 años, con una participación de 40%; y a 72 meses o 6 años, con 17% de participación.
El segmento de las SUVs se vendió en su mayoría a 60 meses.
Lee también Trump calcula que nuevo arancel para automóviles rondará en 25%; podría implementarlos el 2 de abril
Legalización de autos chocolate
Urban Science destacó que, en el norte, hay estados como Chihuahua y Baja California donde el financiamiento ayuda a mitigar los efectos de la legalización de autos chocolate.
“Esta legalización de unidades conocidas como ‘chocolates’, obviamente altera las lecturas de la industria regular, formal y descubrimos que, a pesar de este efecto, que impacto principalmente a Chihuahua. Gracias a obtener una operación sólida de financiamiento, todas las marcas han logrado absorber parte de este efecto y mantienen un índice de financiamiento bastante saludable”, explicó Ramírez.
En Chihuahua, el año pasado se vendieron menos de 30 mil vehículos cuando antes de la legalización de los autos chocolate se vendían alrededor de 32 mil.
Lee también Mayor productividad solo con mejores salarios
AMDA destacó que más del 50% de los vehículos ilegales que se regularizaron se concentran en Chihuahua, Baja California y Tamaulipas.
desa/bmc