Más Información

Grecia Quiroz reconoce que recibió amenazas un día antes de asumir su cargo como alcaldesa de Uruapan

"Mejor que paguen sus impuestos en vez de campañas en redes", lanza Sheinbaum tras fallo de la Corte sobre Grupo Salinas

Quién es la familia Hysa; sus presuntos vínculos con cárteles y una red de lavado de dinero en casinos de México
La crisis sanitaria y económica del año pasado ocasionó que los mexicanos redistribuyeran su gasto, lo que redujo el consumo de proteínas, cereales y disminuyó el consumo de alimentos y bebidas fuera de casa, expuso el Grupo Consultor en Mercados Agrícolas ( GCMA ).
En el comparativo 2020 contra 2018 que realizó el GCMA basado en datos del INEGI , explicó que ante el cierre de restaurantes, fondas, taquerías, hoteles, etcétera, los mexicanos regresaron a comer en casa en lugar de hacerlo fuera del hogar.
La participación de alimentos y bebidas consumidas que se hicieron fuera del hogar descendió de 23.9% en 2018 a 13.6% en 2020.
Lee también:
Mientras que el consumo de proteína animal disminuyó de 39.5% a 38.7% de 2018 a 2020, sobre todo de carne de ave. Esta caída en el gasto destinado a comprar proteína animal va a la baja desde 2014, cuando se alcanzó uno de los puntos más altos al llegar a 41.4%, desde ese año inició una caída hasta llegar a 38.7% en 2020, el menor nivel desde 2006.
En medio del proceso inflacionario, el gasto en proteína animal subió en 14.3%, pues de 117 mil millones de pesos se incrementó el gasto a 133 mil millones de pesos.
“El gasto en cereales aumentó en 8%, pero su participación en el total bajó a 9.5%, en tortillas el valor aumentó 13.4% y su participación bajó a 7.6%. El valor del gasto en frutas subió a 18.3% y su participación subió a 4.8%, en vegetales el valor creció 169% y su participación sube a 9.5%”, expone el GCMA.
vcr/rdmd
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









