Más Información

Embajada de EU alerta a sus ciudadanos por nueva marcha de la Generación Z; pide evitar protestas del 20 de noviembre en CDMX

Asesinato de Carlos Manzo fue coordinado en grupo de WhatsApp; así fueron los mensajes antes del ataque, revela García Harfuch
El sector minero llamó al gobierno federal a que agilice la apertura de inversión al sector privado en la minería en México y que transparente los recursos que recibe de las utilidades de esas empresas.
“Llamamos a recuperar un modelo de exploración mixto, donde el Estado mantenga la rectoría, pero la iniciativa privada y la academia aporten recursos, tecnología y conocimiento, con transparencia y rendición de cuentas. Hoy, los geólogos se están quedando sin materia de trabajo, pero mañana pueden ser los mineros y después también los metalurgistas, con el efecto en cadena para el resto de quienes colaboramos en la industria.
“No se debe olvidar que la minería es un sector de larga maduración y alto riesgo: se requieren años y millones de dólares antes de que un proyecto empiece a producir. Además, la minería está sujeta a tasas de impuestos que pueden alcanzar hasta el 50% de sus utilidades. Es necesario un esquema fiscal más flexible y también se hace necesario devolver el Fondo Minero a los municipios con actividad minera.
Lee también Publican Ley Aduanera en el DOF; entrará en vigor en 2026
“Las empresas mineras no han dejado de realizar esa aportación desde 2014 que se instituyó, pero desde 2020 se distribuye entre las Secretarías de Educación, Economía y el gobierno federal, sin que se conozca su destino preciso”, solicitó Rubén de Jesús del Pozo Mendoza, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).
En el marco de la inauguración de la trigésimo sexta Convención Internacional de Minería, añadió que en 2024, la exploración minera disminuyó 11.5 %.
Apuntó que sin exploración no hay nuevos descubrimientos ni futuro industrial.

Servicio Geológico Mexicano realizará nuevas exploraciones 4 estados
Pozo Mendoza recordó que el pasado 21 de agosto, la Secretaría de Economía anunció que el Servicio Geológico Mexicano realizará nuevas exploraciones en Sonora, Sinaloa, Durango y el Estado de México. “Celebramos esa decisión, pero reconocemos los límites: el Servicio Geológico Mexicano tiene técnicos y profesionistas muy preparados y capaces, pero un presupuesto insuficiente para el potencial mineral de México”, agregó el ejecutivo.
Además, señaló que en la Asociación apoya retomar la expansión de nuevas operaciones mineras a cielo abierto.
“Eso es lo que determina su viabilidad técnica, jamás la disposición política, así que una vez más reiteramos nuestro compromiso de seguir atendiendo los temas medioambientales con la máxima responsabilidad.
Lee también Bachoco exportará carne de cerdo a República del Congo
“El otorgamiento de las concesiones también es una asignatura pendiente, así como la demora en los permisos para la entrada en vigor de nuevos proyectos, porque éstas y otras son consideraciones que toman en cuenta los inversionistas para confiar en México o, de lo contrario, llevar sus inversiones a otros países con menos riesgos y más incentivos”, sentenció.
Ebrard afirma que gobierno mantiene compromiso con sector minero
Posteriormente, Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, respondió que el gobierno está comprometido con el sector para el siguiente año.
“Estamos también muy comprometidos año 2026. Ya iniciamos las tareas. Se mencionó aquí brevemente reanudar la exploración a mayor escala en México y otras medidas para acelerar permisos que tenemos pendientes, acortar tiempos, facilitar la inversión”, añadió.
Lee también Seguridad jurídica, factor clave para las inversiones: BofA
La justificación que compartió es que en el mundo hay una tensión geopolítica creciente.
“El acceso a los minerales y a su procesamiento va a determinar en buena medida no sólo nuestra competitividad, eso siempre había sido, sino la seguridad de nuestra cadena de suministro", indicó.
“Es decir, para México la seguridad de nuestra cadena de suministro, evidentemente es una prioridad del más alto rango. Hoy es una exigencia por la realidad en la que estamos viviendo. Puede ser oportunidad muy grande, evidentemente de inversión, de desarrollo, lo será, lo vamos a aprovechar, pero también si no se hace así puede ser una muy grave desventaja”, alertó el ejecutivo.
Lee también Pemex podría aumentar sus emisiones, pero tendrá que compensarlas, afirma Alicia Bárcena
Finalmente dijo que ya han otorgado tres permisos, sin referirse de qué se trataban.
“Hemos estado en el tema del agua, en el tema de las regulaciones, en el tema de los permisos, que por fin, ya logramos creo que los primeros tres”, añadió.
Sobre la transparencia y seguimiento de los recursos de las utilidades de las empresas mineras, el funcionario no respondió nada.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
xcg/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











