Representantes de diversos sectores del país pidieron a diputados reconsiderar la miscelánea fiscal contenida en el paquete económico 2026.
Al comparecer frente a los legisladores, líderes de diversas industrias advirtieron que de ser aprobados los cambios para aumentar el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), a la Ley Federal de Derechos y al Código Fiscal de la Federación (CFF) se perderán empleos, generarán más inflación y dañarán la economía familiar.
El sector bursátil y financiero solicitaron más certeza jurídica para poder seguir atrayendo capital y confianza de los inversionistas.
Lee también Paquete fiscal 2026 agresivo desatará amparos, advierten
En representación de la Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas, Juan Carlos Souza, advirtió que compartir información de los clientes de las plataformas digitales con la autoridad fiscal como se propone en la reforma al CFF, no garantiza la protección de datos personales.
A su vez, José Luis Urrutia, representante de la industria de polvos para preparar aguas frescas consideró que el IEPS debe ser proporcional al 12% con otros porque de lo contrario penaliza a sectores vulnerables.

IP advierte que aumento de impuestos paralizará a todas las industrias
Oliver González Sánchez de la Asociación Rural de Interés Colectivo de Productores de Tabaco, sentenció que un aumento al impuesto afectaría drásticamente a 15 mil productores, nueve mil hectáreas y pondría en riesgo el trabajo de 15 mil migrantes e indígenas.
Mientras que Laura Martínez de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles, habló para pedir que se les vuelva a incluir para la repatriación de capitales como intermediarios para la reinversión de los recursos que regresen al país.
Raúl Rodríguez, quien funge como enlace legislativo de la Canacintra propuso un IEPS diferenciado para la bebidas endulcorantes junto con una verdadera estrategia integral y sostenible.
A su vez, Orlando Pérez de la Asociación Mexicana de Entretenimiento y Videojuegos Mx, advirtió que el impuesto especial que se pretende poner obstaculizará el crecimiento de esa industria, limitará la creatividad y provocará más piratería.

El representante de la oficina de vinculación de Garantías AC, Jesús Carrillo, aseguró que el paquete fiscal afectará a todos los contribuyentes y empresas sin importar su tamaño.
Sin embargo, lamentó que con los cambios planteados en el CFF, se castiga al que “levanta la mano” con el juicio de nulidad porque ya no se tendrá la opción de garantizar el interés fiscal.
Aumento del IEPS impactará en la certeza jurídica del T-MEC
Del tema del IEPS también se manifestó Andrés Zentella de la Copmarmex al anticipar que afectará la certeza jurídica del T-MEC con señales inestables en materia regulatoria.
En ese mismo sentido se pronunció Omar Torres de la embotelladora El Jarocho empresa familiar con más de 60 años en Córdoba, Veracruz, cuyos productos no calóricos van en línea con las directrices de la Organización Mundial de la Salud. “No pedimos privilegios, sino usar la lógica para no castigar a esta industria”.
La Amafore también estuvo presente con Guillermo Zamarripa, quien acudió a San Lázaro para poner sobre la mesa los efectos de los aumentos en las cuotas para la supervisión de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro en la Ley Federal de Derechos que rompe con los principios de legalidad y proporcionalidad.
Solicitó a los legisladores mantener las cuotas fijas al igual como están vigentes para el presente ejercicio.
María José Medina de la industria de desarrolladores de software de entretenimiento, sentenció que no servirá de nada gravar los videojuegos cuyo contenido se considere violento puesto que los controles parentales son más eficaces.
Lucía Hernández de Genomma acusó que el IEPS a endulcorantes penalizará los avances en ciencia, salud y regulatorios.
Lee también Paquete Económico "histórico", destaca Hacienda; sin reforma fiscal, va por mayor recaudación: Edgar Amador
En esa misma línea, el Centro de Estudios del Sector Privado con Emilio Fueyo, manifestó que subir la tasa de ese impuesto no resolverá el problema de fondo.
De la Cámara de la Industrias Alimenticias, Jesús Lucatero, consideró que el IEPS equivale ponerle un impuesto al campo, mientras que por la Canirac, Claudia Ramírez anticipó que gravar ese tipo de productos afectará a los restauranteros y comensales.
Camilo Montes de la Asociación Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas expresó que los impuestos “no son balas de plata”.
mgm