Durante el segundo trimestre del año la población ocupada de manera informal aumentó en 546 mil trabajadores, llegando a 32 millones 589 mil personas, lo que representa 54.8% del total de los empleados en el país, la tasa más alta desde el tercer trimestre de 2023, mostraron datos publicados por el Inegi.
Esta mayor generación de empleos de carácter informal contrasta con la pérdida de 106.6 mil puestos en el sector formal de la economía reportados entre abril y junio pasados, reflejo de la debilidad de la actividad económica en el primer semestre, condición que amenaza con profundizarse en la segunda mitad del año, impactando al mercado laboral. En total, 32.6 millones de personas laboran en la informalidad, de las cuales 19.1 millones son hombres, lo que representa 54.5% de la población ocupada masculina. En tanto, los 13.5 millones de mujeres con trabajos informales reportan una tasa mayor, de 55.3%.
Actividades y estados
Por grandes sectores, en el de servicios fue donde se generó la mayor parte de empleos informales, con 258.9 mil plazas nuevas en el segundo trimestre del año. Le siguieron en importancia el rubro agropecuario, con 171.8 mil puestos, y la industria, con 95 mil plazas adicionales. Más a detalle, entre las actividades con mayor creación de plazas informales destaca el comercio, con 91.3 mil nuevos empleos en el periodo de referencia; servicios profesionales, financieros y corporativos, 78 mil puestos; industria manufacturera, 68.7 mil; construcción, 45.6 mil, y servicios sociales, con otros 34.5 mil adicionales.
Lee también Se crearon 439.8 mil empleos en el segundo trimestre del año; aumenta ocupación en el sector informal

De acuerdo con su posición en la ocupación, 54% de los trabajadores en la informalidad son empleados subordinados y 34% son personas que laboran por cuenta propia. Además, 53% ganan hasta un salario mínimo o menos.
Por localidades, hay siete entidades del país que registraron una tasa de informalidad superior a 70%, entre las que destacan Oaxaca, con 78.5% de su población ocupada en esa condición entre abril y junio pasados, y le siguen Chiapas, con 78%; Guerrero, 76.0%; Tlaxcala, 72.2%; Puebla, 71.1%; Hidalgo, 70.8%, y Veracruz, con 70.1%.
En todos esos casos hay altos niveles de población en pobreza. Por el contrario, los estados con tasas de informalidad laboral inferiores a 40% fueron Nuevo León, con 33.7%; Coahuila, 34.2%: Chihuahua, 34.3%; Baja California Sur, 37.4%, y Baja California, 38.4%.
Cabe recordar que la población ocupada en la informalidad se caracteriza principalmente porque su relación laboral no es legalmente reconocida por el empleador y carece de los beneficios de seguridad social y prestaciones de ley.
En ese sentido, la encuesta del Inegi revela que seis de cada 10 trabajadores (60%) no tienen acceso a las instituciones de salud, mientras que cuatro de cada 10 empleados subordinados a un patrón (41%) no cuentan con un contrato escrito.
Deterioro del mercado
Pese al incremento del empleo informal, el número de desempleados aumentó, al pasar de un millón 490 mil en los primeros tres meses del año a un millón 624 mil entre abril y junio, lo que significó un alza de la tasa de desocupación de 2.46% a 2.66% de la población económicamente activa, con base en cifras originales.
Esto se explica por el aumento del número de personas dentro del mercado laboral en el lapso referido, que fueron 573.8 mil más que los reportados en el periodo inmediato anterior. Por su parte, la población no económicamente activa, es decir, que está fuera del mercado laboral, disminuyó en 218.2 mil personas durante el segundo trimestre del año.
De estos últimos, los que están en disponibilidad de trabajar si hubiera alguna oportunidad se redujeron en 140.7 mil durante el periodo de referencia.
“A pesar de que la tasa de desempleo se mantiene en niveles relativamente bajos, en la primera mitad del año se observa un deterioro del mercado laboral, pues la población ocupada [formal e informal] disminuyó en 46 mil 786 personas respecto al cuarto trimestre de 2024”, advirtió Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Base.
Este sería el segundo año consecutivo en que se observa una contracción de la población ocupada en la primera mitad del año, pues en 2024 se observó una disminución de 76 mil 786 personas en el mismo periodo. Anteriormente no se observaba una disminución de la población ocupada en el primer semestre de un año desde 2020, agregó la especialista.
La perspectiva para el segundo semestre no es muy favorable, principalmente por la debilidad económica del país a causa de los aranceles de Donald Trump.