Con el clima de negocios cada vez más nublado por la incertidumbre en torno a la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la escalada en las tensiones geopolíticas, no es buen momento para invertir por lo que el Plan México tendría que esperar, dijeron analistas y fiscalistas consultados por EL UNIVERSAL.
Lo mismo aplica con el fenómeno de relocalización de empresas (nearshoring), pues nada más ha generado expectativas favorables.
El gobierno de México, a través de las secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de Economía, sobre todo, aprovecha toda ocasión para invitar a empresarios y a comunidades de inversionistas a financiar el Plan México, lanzado a principios de año, con el que pretende acelerar la obra pública e impulsar los polos de desarrollo.
Lee también: La depreciación del dólar

Sin embargo, la más reciente encuesta que el Banco de México (Banxico) aplicó a 44 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero refleja la alta incertidumbre prevaleciente.
Ante la pregunta ¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para efectuar inversiones?, 65% respondió que es mal momento, 30% no está seguro y 5% consideró que es favorable.
Además, 49% cree que el clima de negocios seguirá igual en los próximos seis meses, 37% que empeorará y 14% que mejorará.
Lee también: “El Plan México no se logrará sin mujeres en empleos formales”: Altagracia Gómez
En esa misma línea, directivos de firmas de gestión de fondos de inversión que manejan activos por 4.5 billones de pesos, quienes pidieron no ser identificados, dijeron que por el momento no pueden responder al llamado del gobierno de ser aliados en la consecución de los objetivos del Plan México ya que el horizonte no está muy claro.
Según Marcelo Ebrard, secretario de Economía, existe un portafolio de inversiones multianuales por 298 mil millones de dólares ligado al Plan México.
Lee también: Plan DN-III-E, 59 años protegiendo a México
Incentivos fiscales
El vicepresidente de Relaciones y Difusión del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Rodolfo Servín Gómez, dijo en entrevista que no bastan los incentivos fiscales para los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis).
Son importantes desde una perspectiva tributaria, pues permiten la deducción inmediata de las inversiones, pero lamentó que el momento en que llegan no es el idóneo. “Estamos en un punto de incertidumbre”, ponderó.
Servín Gómez consideró que dar ese tipo de alicientes es favorable para las empresas, pero no se van a ver los efectos hasta que se disipe la inquietud en materia de la política arancelaria de Estados Unidos.
En tanto, el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Víctor Manuel Herrera, coincidió en que el entorno no es propicio.
“La gente tiene mucho temor por los conflictos geopolíticos, por la renovación del T-MEC, sobre la forma en cómo va a terminar y si va a funcionar el sistema judicial”, indicó en entrevista.
No obstante, aseguró que lo más importante es que se reactive la inversión lo más pronto, porque ya se están perdiendo empleos. Para ello, agregó, es fundamental eliminar las fuentes de dudas que existen y, en su opinión, la primera es la del T-MEC. De ahí, continuó, también se debe ver cuáles son los proyectos aterrizados del Plan México.
Lee también: L’Oréal impulsa más de 46 mil empleos en México: así aporta la belleza a la economía
“Es como cuando se va a construir una casa”, ejemplificó, “ya sabes a dónde quieres ir, pero es muy diferente si se dice ya compré un terreno o coticé, y se va a terminar en cierto tiempo, así como lo referente al financiamiento”.
“Todo eso falta”, afirmó. En el caso de los Podebis, se necesita dragar los puertos, y eso aún no se define porque cuesta. “Estamos sin una convocatoria o licitación para concursarlo”, comentó. Hoy lo único que existe es una vía que ya empieza a funcionar, pero se requiere adaptar los puertos de uno y del otro lado, indicó.
Se trata de un proceso que apenas inicia, y se tiene que contar con todos los planes a detalle en cada punto que aborda el Plan México. Si no, advirtió, es un concepto abstracto que necesita mucho trabajo y aterrizarse con planes y tácticas.
Lee también: México avanza un lugar en el Ranking Mundial de Competitividad del IMD; registra caídas en desarrollo económico
Expectativa favorable
La economista en jefe de Banxico, Alejandrina Salcedo, expuso que los contactos empresariales que consultan han mencionado el impacto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. A pregunta expresa de El Gran Diario de México, aseguró que hay una interpretación favorable de la derrama que podría generar este proyecto por las ventajas para el comercio entre Asia y América.
También porque lo interpretan como posibilidad para impulsar el fenómeno de la relocalización y que la región sur sea beneficiada.
“Ha generado una expectativa favorable y perspectivas positivas del posible arribo de inversiones a esta región sur”, afirmó.