La retrocedió 0.3% en el tercer trimestre de 2025 respecto al periodo inmediato anterior, arrastrada por la contracción de la industria y la debilidad de servicios, según la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) llevada a cabo por el Inegi.

Así, el Producto Interno Bruto (PIB) reportó su primera baja trimestral del año, así como una contracción anual de 0.2% con cifras originales, retroceso no visto desde inicios de 2021, cuando se recuperaba del impacto de la pandemia.

“Los resultados oportunos del PIB apuntan a un entorno poco optimista y en desaceleración en comparación con el crecimiento observado en la primera mitad del año, lo que refleja mayores desafíos para la economía mexicana y fragilidad en industria y servicios”, comentó Janneth Quiroz, directora de análisis de Monex.

Lee también

Las actividades relacionadas a la manufactura y la construcción fueron el principal freno del trimestre. Previamente, las cifras de la actividad económica y la producción industrial a agosto dieron señales del deterioro en estos sectores, que se mantienen presionados por un complejo entorno arancelario y bajos niveles de inversión, agregó.

“Las cifras adelantadas sugieren que a pesar de que la incertidumbre comercial continuó, los sectores con mayor dependencia del exterior fueron relativamente resilientes. No obstante, rubros con exposición a la demanda doméstica mostraron una desaceleración más relevante”, destacó un análisis de .

Lee también

Desempeño mixto

Por grandes divisiones, el PIB registró un comportamiento heterogéneo en el tercer trimestre, pues la actividad industrial cayó, los servicios se desaceleraron y la producción agropecuaria repuntó.

El desempeño al interior de la industria fue mayormente negativo, con la debilidad en dos de sus principales componentes: construcción y manufactura.

La construcción habría estado arrastrada por las obras de ingeniería civil, mientras que, en las manufacturas, su rubro de mayor peso, que es el equipo de transporte, habría resultado a la baja.

Por su parte, la minería tuvo aparentemente una recuperación, ayudada por el segmento petrolero, explicó Banorte.

Lee también

En contraste, el sector servicios logró un avance trimestral de 0.1%, tasa inferior a la de 0.8% del periodo inmediato anterior, por lo que se mantiene en terreno positivo desde los últimos tres meses de 2021, pero con una clara desaceleración.

Los datos acumulados a agosto sugieren un desempeño altamente heterogéneo entre los subsectores. Entre los de mayor fortaleza estarían el comercio al por menor, salud y educación. No obstante, se aprecia cierta debilidad en el transporte, esparcimiento y alojamiento.

Por su parte, las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras habrían observado un crecimiento de 3.2% en el tercer trimestre del año, luego de haber reportado una caída de 2.4% de abril a junio pasado.

Lee también

Lo anterior se debió a una base de comparación relativamente favorable, además de una mejora en las condiciones climáticas en el país, con mayores precipitaciones, conduciendo a una moderación importante en los niveles de sequía y un mayor llenado de presas, agregó Banorte.

A tasa anual y con base en cifras originales, las actividades agropecuarias crecieron 3.6% anual, mientras que los servicios avanzaron 1.0% y la industria retrocedió en 2.9%. Con ello, la economía registra un crecimiento acumulado de apenas 0.2% en los primeros nueve meses de 2025.

Lee también

Recuperación moderada

Hacia adelante, los especialistas esperan un mejor desempeño de la economía a partir del actual trimestre ante un contexto interno y externo de menor incertidumbre.

Las exportaciones seguirán como motor de la actividad productiva del país, si bien con contribución ligeramente inferior en 2026 por un menor dinamismo del PIB y manufacturas de Estados Unidos, estimó Banamex en un análisis.

Si bien la incertidumbre permanece elevada, su moderación y la mejoría del entorno en general respecto al que prevaleció en la primera mitad del año permitirá una recuperación paulatina de la y del empleo, dijo.

Lee también

Además, el cambio de postura de la política monetaria de restrictiva a neutral también contribuirá a la recuperación del consumo y la inversión.

Pese a ello, los analistas de Banamex reconocieron que hay riesgos a la baja en la actividad económica.

Existe una alta probabilidad de que el PIB vuelva a caer en el cuarto trimestre, con lo que el crecimiento total de la economía mexicana sería de apenas 0.5% en 2025. Para 2026 se anticipa un rebote ligeramente superior al 1%, pero con muchos riesgos, estimó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Base.

El Inegi dará a conocer el dato definitivo del PIB al tercer trimestre de este año el próximo 21 de noviembre.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]