La divisa mexicana en los mercados internacionales se ubicó en 20.41 pesos por dólar, una apreciación de 3.61% o 76 centavos respecto al domingo pasado, cuando la paridad se disparó arriba de 21 unidades tras la confirmación de que aplazaría la aplicación de un arancel de 25% a las exportaciones mexicanas.

Así, la terminó como la moneda más apreciada entre los principales cruces con el dólar estadounidense, seguida por el peso colombiano, con ganancia de 1.4%; rand sudafricano, y sol peruano, 1.2%.

La apreciación del peso se debió al acuerdo entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump para aplazar un mes el arancel de 25%.

Los mercados accionarios en Estados Unidos cayeron en reacción a la puesta en marcha de los aranceles programada por la administración Trump, aunque los principales indicadores redujeron las pérdidas más pesadas después de su llamada con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Lee también:

Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg

El Nasdaq Composite cerró con caída de -1.2%, recuperando parte de sus pérdidas registradas al inicio de la sesión, mientras el S&P 500 bajó -0.76% y el Dow Jones cayó -0.28%.

La Bolsa Mexicana de Valores no operó el lunes por el feriado del aniversario de la Constitución de 1917, y será hasta hoy cuando se refleje el impacto del tema arancelario.

La amenaza persiste

“La presión que hubo por parte de las asociaciones de manufactureros, de productores regionales, de empresarios en los estados fronterizos de Estados Unidos como Texas y Arizona, generó un buen ambiente para que el diálogo de Sheinbaum con Trump, y de Ramírez de la O con inversionistas, se tradujeran en una ganancia de tiempo para México”, comentó Sofía Ramírez directora del grupo de análisis México, ¿cómo vamos?.

En su opinión, la aplicación de los aranceles era la peor noticia no sólo para México, sino también para los consumidores estadounidenses, quienes a fin de cuentas pagarían el costo de la medida por una mayor inflación.

Es evidente que Trump está usando la amenaza arancelaria como un mecanismo de presión en las negociaciones para alcanzar sus objetivos, dijo.

“Tal vez lo que quiere Estados Unidos no es un bloqueo de relaciones, sino más bien una regulación de la entrada y la salida de productos para poder sustentar su balanza comercial y mejorar su producto interno bruto”, comentó Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX LATAM.

“Muchos analistas económicos, financieros y políticos de Estados Unidos coinciden en que es muy mala idea poner contra la pared con aranceles a tus socios y aliados, porque estamos plantados en la misma región de Norteamérica en momentos en que la geopolítica demanda una integración regional, una resiliencia en las cadenas de suministro, porque todavía no acaban de componerse a 100% tras la pandemia”, destacó Ramírez.

“Pese al acuerdo, no hemos salido de la amenaza ni saldremos en los próximos cuatro años. Habrá que estar muy atentos en caso de que se reactiven las narrativas políticas de Estados Unidos, amenazas que impactan la integración regional, como son justamente los aranceles, e insisto, queda muy pendiente en la negociación la materia migratoria”, advirtió.

Mucho trabajo por hacer

Organismos empresariales coincidieron en que pese al acuerdo al que llegaron México y Estados Unidos para diferir la aplicación de aranceles, no hay que cantar victoria, pues es indispensable trabajar en diversificar las exportaciones del país, en fortalecer la planta productiva, crear condiciones para atraer inversiones e impulsar un mayor crecimiento económico.

“Este entorno [de amenazas] no es positivo, no da certeza ni seguridad”, dijo al respecto a EL UNIVERSAL el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra.

Por ello, es indispensable el diálogo con Estados Unidos para construir acuerdos en beneficio de ambos países.

“Se logró la pausa, pero no hay que echar las campanas al vuelo. En México tenemos que trabajar muy fuerte (…), darnos a la tarea de fortalecer a la industria nacional, ver nuevos horizontes y diversificar mercados, porque tenemos una dependencia muy fuerte a Estados Unidos”, dijo la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Esperanza Ortega.

Lee también:

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Octavio de la Torre, dijo que hay “desafíos urgentes que requieren atención inmediata y soluciones concretas”.

Agregó que “el uso del comercio como herramienta de negociación no sólo es una estrategia errónea, sino que representa un golpe directo a la economía de ambas naciones”.

En su cuenta de X, el exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dijo que “Trump, el disruptivo más predecible, está de vuelta. Acostúmbrense de nuevo a cuatro años de incertidumbre. Bienvenidos a la montaña rusa, donde todo puede cambiar con un post”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios