Más Información

Intensas lluvias dejan afectaciones en la CDMX; reportan encharcamientos y árboles caídos en tres alcaldías

Activan alerta púrpura en alcaldía Cuauhtémoc por lluvias intensas; otras dos más tienen alerta roja

Pedro Haces niega ser “encargado del outsourcing en el país” como afirmó Claudio Ochoa; “no me presto a juegos políticos”, dice

Las claves de la opulenta fiesta de cumpleaños de Pedro Haces en Madrid; invitados morenistas y gastos que marcaron el festejo
Tras una racha de seis sesiones de ganancias, la divisa mexicana en los mercados internacionales concluyó ayer en 20.44 pesos por dólar, una depreciación de -0.89% o 18 centavos respecto a la jornada anterior, según datos de Bloomberg.
Por su parte, el dólar al menudeo terminó en 20.98 pesos a la venta en Banamex, 0.87% o 18 centavos por arriba del cierre del martes.
Con lo anterior, el peso se ubicó como la divisa más depreciada entre principales cruces, debido a la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a las importaciones de México, pues el 4 marzo vence el plazo del acuerdo.
Además, el 12 de marzo entran en vigor las tarifas extras de 25% al acero y al aluminio y en abril se prevén gravar productos automotrices, semiconductores y de la industria farmacéutica.
La jornada de ayer estuvo marcada por la volatilidad, debido a la publicación de las actas de la reunión del Comité Federal del Mercado Abierto en Estados Unidos, que reflejaron un tono restrictivo sobre la política monetaria, lo que abre la expectativa de un menor diferencial de tasa de interés entre México y EU, comentó Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX Latam.
El dólar cerró la sesión con un avance de 0.17%, de acuerdo con el índice ponderado.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a escala global. En Estados Unidos se observaron ligeras ganancias. El Dow Jones avanzó 0.16%, el Nasdaq Composite mostró un beneficio de 0.07%, ligando cinco sesiones al alza, mientras que el S&P 500 registró un alza de 0.24%.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró con una pérdida de -0.67%, su mayor retroceso desde el 31 de enero. Al interior, resaltaron las caídas de las emisoras como América Móvil, con baja de -3.4%; Grupo México, -2.2%; Alfa, -6.8%; Vesta, -5.9%, y Banorte, con -0.5%.