Más Información

Asesinan a Efrén Neftalí Adame, líder de CTM en Marquelia, Guerrero, e hijo de exalcalde de Ometepec

Extorsión tiene de rodillas a los empresarios de México, acusa Coparmex; estrangula economía por falta de Estado, dice

Trump asegura que han avanzado en detener drogas de Venezuela, pero "tenemos un problema con México, Colombia"
En poco tiempo he tenido una exposición muy interesante con herramientas de inteligencia artificial, que hoy son cotidianas para mí y analizan grandes volúmenes de datos, optimiza decisiones en segundos y está reconfigurando la manera en que vivimos nuestro día a día, como personas, familias y empresas, tocando, sin duda, la gobernanza de las organizaciones.
Pero junto con su potencial, la inteligencia artificial plantea preguntas clave: ¿Cómo evolucionamos en los consejos de administración para gestionar mejor y aprovechar estas herramientas?
Hoy, según el informe ‘The State of AI in 2024’ de McKinsey & Company, 78% de los encuestados indicó que sus organizaciones utilizan inteligencia artificial en al menos una función empresarial, un aumento frente al 72% a inicios de 2024 y al 55% un año antes.
Actualmente los consejos de administración necesitan tener talento y experiencia en otras áreas como son las de sostenibilidad, tecnología, digitalización, ciberseguridad e inteligencia artificial generativa. Según el informe Tecnología y Gobierno Corporativo en España, realizado por la compañía Xvalue Consulting Partners, en colaboración con Capgemini y Telefónica y mencionado en el portal El Mundo Financiero.com, sólo el 45% de los encuestados tiene un experto tecnológico en sus Consejos de Administración. Eso significa que muchas decisiones se están tomando con poca experiencia de los riesgos y alcances de la tecnología.
En los Foros Nacionales, Doceavo de Gobierno Corporativo y Primero de Inteligencia Artificial del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), celebrados el 12 junio y 2 de julio de 2025, respectivamente, se analizó la importancia de la toma de decisiones del Consejo de administración sobre tecnología y sostenibilidad, los retos en materia de ética, ciberseguridad y gobierno corporativo, los cambios de los roles laborales, la transformación digital entre muchos otros asuntos que debemos considerar en estas nuevas realidades.
En 2022, la OCDE publicó el reporte: Uso estratégico y responsable de la inteligencia artificial en el sector público de América Latina y el Caribe, enfocado a ser guía para el desarrollo y uso responsable de la inteligencia artificial. Este marco incluye principios como la transparencia, la equidad y la protección del bienestar humano, así como recomendaciones para que los gobiernos diseñen políticas que regulen la IA con visión ética y sostenible.
Algunas sugerencias que puedo compartir son:
I. Incluir expertos en tecnología y ética digital en el Consejo.
II. Revisar y actualizar los marcos de control interno para supervisar IA.
III. Actualizar los análisis de riesgos.
IV. Crear o fortalecer comités de apoyo al Consejo, observando ética y tecnología.
V. Capacitar a los líderes en temas de sesgos algorítmicos, privacidad y uso responsable.
VI. Comunicar con claridad a inversionistas y terceros interesados cómo se usa y cómo se gobierna la IA.
Descrito lo anterior, en el IMEF consideramos que la inteligencia artificial es una herramienta poderosa que, bien gobernada, puede potenciar el talento, generar valor sostenible y abrir nuevas oportunidades. Un buen gobierno corporativo es más relevante que nunca para gestionar adecuadamente el establecimiento de la estrategia tecnológica, su supervisión, vigilancia y reporte de transparencia.
Integrante del Comité Técnico Nacional de Gobierno Corporativo y Jurídico Financiero del IMEF
Email: noemicortesllamas5@gmail.com
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]







