Como consecuencia de la debilidad del mercado laboral en , el mes pasado la llegó a 2.93% de la población económicamente activa, su nivel más alto en los últimos 12 meses, mostraron las cifras más recientes publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Producto de ello, en 16 de las 32 entidades del país se reportó un aumento en su tasa de desocupación, destacando el caso de Puebla, que pasó de 2.05% en julio a 3.67% en agosto, lo que significó un repunte de 1.62 puntos porcentuales.

Le siguieron en orden de importancia San Luis Potosí, con alza de 1.25 puntos porcentuales; Chihuahua, 1.08 puntos; Estado de México, 1.07; Hidalgo, 0.96; Campeche; 0.97, y la Ciudad de México, con 0.72 unidades en el periodo de referencia.

Lee también

Las entidades con los mayores niveles de desempleo en el octavo mes fueron Tabasco, con 4.52% de la población económicamente activa; Coahuila, 4.33%; Ciudad de México y Estado de México, en ambos con 3.99%, y Puebla, 3.67%.

En total, el número de desocupados al cierre del mes pasado ascendió a un millón 797 mil, de los cuales los cinco estados mencionados previamente concentraron casi 46% del total, es decir, alrededor de 824 mil trabajadores.

Por género, los hombres totalizaron un millón 23 mil desempleados, cifra superior a la de las mujeres, de 774 mil. Sin embargo, la tasa de desocupación fue mayor en la población económicamente activa femenina, con 3.02%; su contraparte masculina llegó a 2.82%.

Lee también

Si se suman al número de desocupados las personas que no llevaron acciones de búsqueda de empleo en la semana previa a la encuesta, pero en disposición de trabajar, la tasa de desempleo ampliada llegaría a 11.0%, la cifra más alta desde agosto del año pasado, mostraron los datos del Inegi.

Debilidad sectorial

La cantidad de personas en el mercado laboral ocupadas y desocupadas ascendió a 61.3 millones en el octavo mes del año, con lo que la tasa de participación se ubicó en 58.8% de la población en edad de trabajar, tasa inferior a la de 60.2% reportada un año antes.

“Los resultados de agosto reflejan debilidad en el mercado laboral. Por un lado, la tasa de desempleo sube, mientras que la tasa de participación laboral disminuye, aportando en conjunto señales de menor dinamismo del empleo”, advirtió Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.

Infografía: Elaboración propia
Infografía: Elaboración propia

Lee también

Con relación a la población ocupada por sectores, la especialista advirtió preocupación por la fuerte reducción en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con 524 mil plazas laborales menos a las reportadas un año antes, considerando que esta actividad representa 10.6% de la población ocupada.

Otros sectores con una pérdida de empleos relevante fueron los servicios profesionales, financieros y corporativos, con disminución anual de 121 mil puestos, y la construcción, con la eliminación de 105 mil plazas, abonando señales de un menor dinamismo en las principales actividades productivas.

Por otra parte, cabe destacar que el número de trabajadores que laboran en el sector informal de la economía, es decir, sin prestaciones ni seguridad social y bajos salarios, se mantiene elevado, llegando a 32.6 millones de personas, lo que significó una tasa de 54.8% de la población económicamente activa, superior a la de 54.3% reportada un año antes.

Lee también

Asimismo, la tasa de subocupación, es decir, el porcentaje de la población ocupada que buscó ofrecer mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional, llegó a 7.1%, menor a la de 8.0% de un año antes.

Según su posición laboral, los subocupados se concentraron en los trabajadores subordinados y remunerados, con 46.2%, lo que significó un incremento anual de 2.3 puntos porcentuales. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia representaron 41.9%, una disminución anual de 3.0 puntos.

Hacia adelante, el mercado laboral seguirá mostrando señales mixtas: si bien, la tasa de desempleo se mantiene baja, el retroceso en la participación laboral y el aumento en la informalidad sugieren un deterioro en la calidad del empleo generado, estimó la experta de Monex.

Lo anterior, aunado a una baja ocupación laboral en los principales sectores productivos, podría indicar presiones en las actividades económicas y por ende en el crecimiento económico del país, agregó Quiroz.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.