Más Información
A 6 días de toma de Trump, De la Fuente negocia con equipo republicano sobre aranceles; “tenemos que llegar a acuerdos”, dice
Trudeau se reunirá con su gabinete el día de la toma de protesta de Trump; analizarán imposición de aranceles de EU
Activista trans interrumpe discurso de la nueva fiscal de CDMX, Bertha Alcalde; pide justicia por transfeminicidios
Aspirantes a elección judicial confían en proceso de selección de candidaturas; “no habrá recomendados”, expresan
Yasmín Esquivel acusa a Comité del PJF de violar derechos de aspirantes a elección judicial; “hay más de mil afectados”, reitera
Ante la escasa creación de empleos, los hogares prefirieron ser cautelosos y dar prioridad a la compra de productos de primera necesidad, en lugar de vehículos y televisores, de acuerdo con cifras del Inegi.
Entre enero y octubre de 2019, las familias consumieron 1% más bienes y servicios que en el mismo periodo de 2018. Se trata de la tasa de crecimiento más lenta desde la crisis global de 2009, cuando entonces sus gastos se redujeron 7.4%.
Los mexicanos prefirieron comprar bienes no duraderos de origen nacional, como alimentos y artículos de aseo personal, cuyas compras aumentaron 2% y fue la misma tasa que en el lapso similar de 2018.
En cambio, el consumo de bienes semiduraderos fabricados en México, como licuadoras, planchas y prendas de vestir, se incrementó apenas 0.3% y significó el menor crecimiento desde 2016.
La compra de artículos duraderos nacionales, como autos, refrigeradores y lavadoras, se contrajo 7.9%, siendo el tercer año consecutivo a la baja y la peor caída desde 2009.
Para Alejandro Stewens Zepeda, analista de Scotiabank, el consumo continuó siendo bajo en los últimos meses de 2019 y anticipa una mejoría apenas perceptible este año.
El experto cree que los mexicanos van a seguir siendo cautelosos y cuidadosos de su gasto, por la persistente debilidad en la creación de empleos y la incertidumbre general del panorama económico, aunque reconoció que la fortaleza de las remesas familiares y la reducción prevista en las tasas de interés contribuirán al consumo en el país.
El fin de semana, el IMSS informó que las empresas en México crearon 342 mil 77 puestos de trabajo entre enero y diciembre pasados, casi la mitad que en 2018, cuando entonces se generaron 660 mil 910 plazas.
Significa la menor creación de empleos desde 2009, cuando se perdieron 171 mil 713 puestos.