Más Información

Sheinbaum ratificó trabajo de Adán Augusto, asegura Monreal; descarta cambios en la coordinación del Senado

95% de aspirantes en “Mi derecho, Mi Lugar” se quedaron en sus opciones, afirma SEP; ¿cuándo se conocerán los resultados?

Adán Augusto llega a Palacio Nacional para reunirse con Sheinbaum; evita dar declaraciones sobre Hernán Bermúdez
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) enfrenta la temporada de verano más floja de los últimos cuatro años, debido al menor crecimiento económico y porque está perdiendo conexiones, opinaron analistas.
El Benito Juárez atendió a 4 millones de pasajeros durante julio, 2.4% o 99 mil viajeros menos que en el mismo mes del año pasado y además se trata del menor tráfico desde 2021, de acuerdo con los registros del propio aeropuerto.
La pérdida tiene que ver con los vuelos al interior del país, cuyo tráfico se redujo 5.5%, mientras que el flujo internacional aumentó 2.5%.

El AICM es el único de los principales aeropuertos que no ha logrado recuperar el volumen de usuarios que tenía antes de la pandemia de Covid-19, dado el límite de operaciones para evitar la saturación y con el objetivo de que las aerolíneas opten por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), para expandirlo.
A fines de mayo pasado, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) dio a conocer la autorización de elevar de 43 a 44 aterrizajes y despegues por hora en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, aunque quedó lejos de los 52 movimientos que dejaron de ser permitidos a principios de enero de 2024 y los 61 que estaban autorizados hasta octubre de 2022.
El Felipe Ángeles se inauguró el 21 de marzo de 2022 con el objetivo de aliviar la saturación del Benito Juárez. Sin embargo, la terminal ubicada en Santa Lucía, Estado de México, movió 605 mil usuarios en julio y significó un incremento de 4 mil viajeros en comparación con hace un año, lo que contrasta con los 99 mil pasajeros que el AICM perdió durante el mismo periodo.
Lee también: FOTOS: Así luce el AICM tras días de caos por vuelos cancelados y miles de usuarios varados por las fuertes lluvias
Se aprietan el cinturón
El especialista del sector aéreo, Carlos Torres, dijo que las cifras de julio confirman la tendencia hacia la baja de pasajeros nacionales desde el arranque de año y lo atribuyó a dos razones: un menor gasto de las familias mexicanas ante la incertidumbre económica y a que aerolíneas nacionales han migrado parte de sus operaciones al AIFA.
“La saturación que tuvo el aeropuerto hace seis años ahora tiene una alternativa. En el caso de las aerolíneas de bajo costo, particularmente Viva Aerobus, ha migrado varias de sus operaciones al AIFA. Viva casi no ha abierto nuevos vuelos desde el AICM y, por el contrario, ha abierto muchas rutas desde el AIFA”, explicó en entrevista con EL UNIVERSAL.
También destacó la debilidad de la economía, debido a que “en el sector turismo se ha notado una baja en las salidas de los pasajeros mexicanos que están racionando su gasto”.
Lee también: AIFA opera con normalidad; pasajeros destacan tranquilidad y ausencia de filas
En el caso de los pasajeros internacionales, señaló Torres, las aerolíneas extranjeras siguen concentradas en el AICM y Aeroméxico ha incrementado su capacidad y su número de vuelos desde ahí, lo que contribuyó a que los usuarios extranjeros hayan crecido ligeramente durante el mes pasado.
Factores
El analista del sector de aviación en Verum, Jonathan Félix, indicó que la caída de usuarios en el AICM responde a varios factores.
“El crecimiento económico es fundamental para el crecimiento de los pasajeros transportados, pero también tiene que ver con una reconfiguración del mercado”, dijo a El Gran Diario de México.
Jonathan Félix destacó que Aeroméxico, cuyo hub se encuentra en el AICM y es la aerolínea que más conecta, redujo sus operaciones nacionales mientras aumentó las internacionales, es decir, está llevando a cabo menos conexiones en el Benito Juárez.
También es posible que, ante la remodelación y saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, las aerolíneas estén buscando terminales alternas.
El principal aeropuerto del país está obligado a atender, al menos, 40 millones de viajeros por año para cubrir la cuota de la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) que transfiere al fideicomiso encargado de pagar los bonos que financiaban la construcción del proyecto que se canceló en Texcoco.