Más Información

Reportan nuevo ataque del CMNG contra policías de Buenavista, Michoacán; hay un poblador muerto y varios elementos heridos

No hay que tenerle miedo a la democracia, dice Sheinbaum; asegura que tras elección judicial, ahora sí habrá "un verdadero Estado de Derecho"

Fiscalía CDMX y SSC indagan los hechos tras agresión de mujer a policía en la colonia Condesa; "odio a los negros como tú", le grita
cartera@eluniversal.com.mx
Las Zonas Económicas Especiales, así como al menos 200 localidades del país sin conectividad, contarán con cobertura de telefonía e internet móvil derivado de las obligaciones asumidas por AT&T y Telefónica.
“Las obligaciones de cobertura van dirigidas a garantizar que se va a ampliar la cobertura de servicios. Creemos que son un apoyo a Zonas Económicas Especiales, y también van a asegurar que todos los recursos que las industrias modernas requieren para operar estarán entre 100 y 200 nuevas poblaciones con servicio móvil”, aseguró Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Entrevistado por EL UNIVERSAL, el funcionario dijo que, como resultado de la licitación de la banda de 2.5 GHz, ambas empresas se comprometen a tres obligaciones de cobertura.
La primera consiste en elegir 200 comunidades, con entre mil y 5 mil habitantes, de las 557 poblaciones establecidas en la licitación donde no hay cobertura y llevar servicios, para lo cual tienen cuatro años a partir de entregada la concesión.
La segunda implica dar cobertura a tramos carreteros asociados a las Zonas Económicas Especiales en los primeros cuatro años y con tecnología 3G para ofrecer internet móvil.
La tercera radica en dar cobertura en 10 de las 13 zonas metropolitanas con más de un millón de habitantes y utilizando la banda de 2.5 GHz, para lo cual tienen tres años.
Telcel cuenta con espectro en la banda de 2.5 GHz; sin embargo, carece de obligaciones, pues fue una compra que hizo a MVS.