Más Información
“No le importó que yo sea su hermana”; víctima narra presunto intento de violación por Cuauhtémoc Blanco
Designan por unanimidad a Edgar Antonio Maldonado como nuevo fiscal de Morelos; estará en el cargo por 9 años
Cuauhtémoc Blanco y su historial polémico en la política; acusaciones de corrupción, crimen e intento de violación
Valentina, víctima de Marianne Gonzaga, se encuentra en estado delicado, asegura abogado; familia pide que caso no quede impune
“Trump es un AMLO a la octava potencia”: Chavo del Toro; Sheinbaum sabrá cómo domarlo, dice el cartonista
ruben.migueles@eluniversal.com.mx
Luego de haber registrado un retroceso mensual en abril de este año, la economía mexicana se recuperó en mayo pasado gracias al crecimiento de las tres grandes divisiones que la comprenden, en particular por el dinamismo del sector servicios, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Indicador Global de la Actividad Económica, una especie de Producto Interno Bruto (PIB) mensual, aumentó 0.5% en términos reales durante mayo de 2018 con relación al mes inmediato anterior, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, tasa superior a 0.4% estimado por el consenso de analistas.
Esto después de que en abril había reportado una baja mensual de 0.6%.
Pese a lo anterior, los analistas no son tan optimistas sobre la actividad económica en lo que resta del año. Una escasa inversión pública durante el periodo de transición gubernamental implicaría un comportamiento inercial de la economía, a pesar del incremento en la confianza del consumidor debido al resultado de la elección presidencial, comentó Arturo Lamadrid, analista económico de CitiBanamex.
Por otra parte, a pesar de la disposición de las autoridades mexicanas, canadienses y estadounidenses para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la incertidumbre en torno a dicho proceso en el corto plazo es suficiente para retrasar los proyectos de inversión del sector privado, agregó el especialista, por lo que el grupo financiero mantiene su proyección de la actividad económica de 2.3% anual para 2018.
Por grandes grupos de actividades, las terciarias que comprenden el comercio, transporte y otros servicios, reportaron un crecimiento de 0.6% durante el quinto mes del año, luego de que en abril habían retrocedido 0.5%.
Entre las actividades del sector servicios que reportaron un mayor dinamismo durante mayo pasado, destacan el comercio al mayoreo y menudeo, que reportaron un crecimiento mensual en mayo de 3.5% y 3.7%, respectivamente, por lo que el consumo interno se mantiene como un importante impulso económico del país.
Otra actividad en servicios que reportó un importante crecimiento fue la relacionada con el transporte, correo y almacenamiento, con aumento mensual de 3.3%, luego de que en abril había retrocedido 0.5%. Con excepción de los servicios en educación, salud y asistencia social que alcanzaron una alza de 0.6%, el resto de los servicios retrocedió en mayo.
La actividades secundarias, que incluyen todo tipo de industria, registró un crecimiento mensual de apenas 0.1%, lo que significó una ligera recuperación luego de dos meses consecutivos de reportar retrocesos.
En su interior, sólo la producción manufacturera logró registrar un crecimiento de 1.9% en mayo.
Las actividades primarias, es decir, las agropecuarias, alcanzaron un aumentó de 2.7% en mayo, el crecimiento mensual más elevado desde junio del año pasado, y luego de que en abril de 2018 registrara una disminución de 2.3%.
En términos anuales, el indicador global de actividad económica tuvo un incremento real de 2.2% durante el quinto mes del año, con lo que se mantiene en terreno positivo desde diciembre de 2009.
Por grandes grupos de actividades, las agropecuarias se elevaron 8.6%, los servicios 2.8% y las actividades industriales avanzaron apenas 0.3% en mayo respecto al mismo periodo del año anterior.
Con base en cifras originales, durante los primeros cinco meses del año el indicador global de actividad económica registró un crecimiento anual acumulado de 2.1%, tasa ligeramente inferior a 2.3% reportado en el mismo periodo del año anterior.